Monterrey.- Mientras en algunos estados como Aguascalientes, Chihuahua, Nayarit y Michoacán censuran música por su contenido ligado al crimen organizado, en Nuevo León emerge una verdad histórica: el estado es considerado la cuna del corrido norteño, pero esta vertiente no nació con armas, sino con acordeón y bajo sexto.
El corrido tradicional surgió como parte de la narrativa popular en el México del siglo XIX. En Nuevo León, principalmente en Monterrey y la región citrícola, tomó fuerza durante procesos sociales intensos como la Revolución Mexicana y la migración, dando origen a historias cantadas de valentía, injusticias, contrabando o tragedias familiares.
En entrevista para ABC Noticias, el cronista regiomontano Óscar Tamez mencionó que los corridos pudieron haber llegado al norte del país por el año de 1811 en la época de la Revolución Mexicana, ya que eran dedicados a personajes como Pancho Villa y Miguel Hidalgo, pero que impactaron muy poco debido a los pocos habitantes.
“No hay duda de que en esa etapa ya estaban aquí; durante la Independencia seguramente muy poco pudieron haber penetrado porque éramos una comunidad muy chica, pero donde no tengo duda de que hayan ya tenido presencia importante es durante la Revolución Mexicana”, puntualizó Tamez.
A partir de los años 40, músicos locales comenzaron a profesionalizar el corrido norteño, mezclándolo con country y el western que llegaban desde Texas, apoyados por estaciones de radio, disqueras como DLV o Fama y estudios de grabación en Monterrey impulsaron el género hasta convertirlo en un fenómeno regional con proyección internacional.
Te podría interesar
El corrido, en su raíz más profunda, ha sido una forma de contar la historia de quienes no aparecen en los libros.
Los iniciadores
- 1948 Los Alegres de Terán (Eugenio Ábrego y Tomás Ortiz) Fundados en 1948, empezaron a grabar un par de años más tarde. Son claves en la evolución del corrido norteño, entre los que destacan “El Corrido de Los Pérez” y “Carta Jugada”.
- 1954 Los Donneños (Ramiro Cavazos y Mario Montes)Se formaron en el Valle de Texas. Famosos por su estilo sencillo de voz, bajo sexto y acordeón. Se popularizaron con corridos fronterizos.
- 1957 Los hermanos Ayala Dueto importante de Texas con grabaciones en Discos Falcón e Ideal.
- 1961 Los Relámpagos del Norte (Cornelio Reyna y Ramón Ayala) Revolucionaron el corrido norteño con un estilo más melódico. Entre sus temas populares están “Ya no llores”, “El Disgusto” y “Te vas, ángel mío”.