En Monterrey, la temporada navideña no solo se celebra con tamales y posadas, sino también con una selección de canciones que llenan las fiestas de alegría y tradición.
Desde clásicos internacionales adaptados al ritmo norteño hasta emotivas rancheras que evocan nostalgia. Según la IA, reveló las 5 canciones consideradas himnos para los regiomontanos durante las fiestas.
“Hoy vi a Santa Claus Besar a Mamá”- Los Hermanos Mier
Este clásico navideño interpretado por el grupo regional Los Hermanos Mier, originarios del Cercado, Santiago, Nuevo León es considerado un tema que no falta en las épocas navideñas.
El tema relata la historia de un pequeño niño que en una Navidad vio a su mamá besando a Santa Claus, por lo que decide contárselo a su padre, sin saber que la persona disfrazada del personaje navideño era su papá.
"Amarga Navidad" - José Alfredo Jiménez
Es una melodía melancólica, es un clásico en las reuniones navideñas gracias a su interpretación icónica. Su género regional mexicano hace que sea una de las preferidas de los regios.
Te podría interesar
"Navidad Sin Ti" - Los Bukis
Una canción romántica y nostálgica perfecta para la temporada interpretada por el grupo romántico Los Bukis quien lideró Marco Antonio Solís. Esta melodía pertenece al álbum “Me volví a acordar de ti” lanzado en 1986.
"Feliz Navidad" - Ramón Ayala
Perteneciente al cantante conocido como el “Rey del acordeón” este tema combina el famoso villancico con el ritmo norteño que encanta a los regiomontanos.
Navidad de los pobres - Los Tigres del Norte
Esta melodía es reconocida por la época decembrina, pero a su vez hace un llamado a la solidaridad y generosidad, pero también evocando las disparidades económicas que persisten en nuestra sociedad.
Fue lanzada en el año 2005 incluida en el álbum “Cumbias y algo más” de Los Tigres del Norte
Villancicos una tradición en la Navidad
El término “villancico” proviene de “villano”, que en sus inicios significaba “de la villa” o “del campo” esto da inicio a la historia remontada en la Edad Media y el Renacimiento, cuando estas canciones populares se difundieron en España y Portugal, en donde se reflejaba la vida cotidiana en el campo.
La historia marca que las primeras versiones de los villancicos, no siempre se utilizaban instrumentos, y su interpretación era sencilla y colectiva. No obstante con el paso de los años su impacto creció tanto que la Iglesia adoptó los villancicos para transmitir mensajes religiosos.
Al llegar los siglos XVII y XVIII, los villancicos evolucionaron, hasta llegar a un alto grado de sofisticación musical con la incorporación de coros, solistas e incluso elementos escénicos convirtió algunos en auténticas piezas teatrales, alejándose de su sencillez original.