México.-La industria musical, en la última década, ha dejado de ser todo lo que conocíamos para ser un concepto completamente distinto. El cambio lo ha producido la tecnología, impulsado por el auge del streaming, la inteligencia artificial y otras formas emergentes de consumo, ha reformado la manera en que se crea, distribuye y consume la música. Este cambio no solo ha afectado a los artistas y productores, sino que también ha transformado la experiencia del oyente, generando nuevas dinámicas en el mercado global de la música.
El auge del streaming: el cambio en la forma de consumir música
El streaming ha sido, sin duda, el cambio más significativo en la industria musical. Spotify, Apple Music y YouTube han sido las protagonistas del acceso a la música, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de escuchar millones de canciones al instante, sin la necesidad de comprar discos físicos o descargar archivos digitales. Este modelo ha dado lugar a una economía basada en el acceso, donde los ingresos ya no provienen principalmente de la venta de discos, sino de suscripciones y publicidad.
El impacto del streaming va más allá de la simple disponibilidad de música. Ha cambiado la forma en que los artistas lanzan y promocionan su trabajo. Ahora, la estrategia gira en torno a los lanzamientos frecuentes de sencillos en lugar de álbumes completos, para mantener la relevancia en un entorno altamente competitivo.
La nueva herramienta en la creación musical
La inteligencia artificial también es una herramienta poderosa en la creación y producción de música. La IA está ampliando los límites de lo que es posible en la música, desde algoritmos que generan melodías para juegos de ruleta hasta sistemas que pueden imitar el estilo de compositores famosos.
Una de las aplicaciones más destacadas de la IA en la música es la generación de contenido. Amper Music y AIVA han desarrollado software que puede componer música original en segundos. Esto tiene implicaciones significativas para la industria, ya que permite la creación rápida de bandas sonoras para videojuegos, películas, slots de casino online, comerciales y otros medios sin la necesidad de un compositor humano.
La evolución hacia la música experiencial y social
Además del streaming y la inteligencia artificial, han surgido nuevas formas de consumo musical de la industria. Una de las tendencias más notables es la evolución hacia la música experiencial y social. TikTok ha convertido la música en una parte integral de la creación de contenido, donde las canciones se viralizan a través de desafíos, bailes y memes. Este fenómeno ha cambiado la forma en que se promueven las canciones, con artistas y sellos discográficos diseñando estrategias específicas para que sus temas se conviertan en éxitos virales.
Por último, otra innovación significativa es la proliferación de conciertos virtuales y experiencias de realidad aumentada y realidad virtual, lo que permite a los artistas realizar actuaciones en vivo para audiencias globales sin salir de casa. Esta nueva forma de consumir música no solo amplía el alcance de los conciertos, sino que también ofrece a los fans una experiencia más inmersiva e interactiva.