México.- La Semana Santa es un tiempo de profunda reflexión y conexión con los misterios de la fe cristiana. Una de las costumbres más distintivas de este periodo es el cubrir las imágenes de los santos y los crucifijos en las iglesias y hogares.
Pero, ¿Cuál es la razón detrás de esta práctica? En la siguiente nota te explicamos el significado detrás de la tradición católica.
¿Por qué se cubren los Santos en Semana Santa?
La Cuaresma es un periodo significativo para la Iglesia en el cual durante este tiempo de preparación espiritual que culmina en la Pascua, se conmemora la resurrección de Jesús.
El sitio web "Desde la Fe" explica que en este periodo de reflexión y limpieza espiritual conocido como Cuaresma, las figuras religiosas se cubren principalmente con mantos negros o morados.
La intención de esta práctica, según la religión, es que los fieles dejen de lado las cosas que los distraen visualmente y se concentren en los momentos clave de la vida de Cristo: su sufrimiento, muerte y resurrección.
El medio católico Cope también aborda esta costumbre en un artículo en donde señalan que estos días se viven como un tiempo de duelo, y el acto de cubrir la iglesia simboliza un velo de viudez.
¿Cuándo se cubren los santos en Semana Santa?
La tradición de cubrir los santos en las iglesias católicas generalmente comienza a partir del Quinto Domingo de Cuaresma, que este año fue el 6 de abril.
Esta práctica se mantiene hasta el Viernes Santo. Durante la tarde de este día, la imagen de Cristo crucificado se va descubriendo gradualmente. Las demás imágenes suelen permanecer cubiertas hasta el inicio de la Vigilia Pascual, la noche del Sábado Santo, cuando se celebra la Resurrección de Jesús y se retiran los velos como signo de alegría y triunfo.
Otras creencias sobre cubrir Santos en Semana Santa
Con los años, se han creado varios mitos y leyendas acerca de cubrir a los santos durante Semana Santa. Una de las ideas más extendidas es que, como Jesucristo murió durante este período, las fuerzas del mal son más fuertes.
Esta creencia sugiere que cubrir a los santos es una manera de evitar que estos malos espíritus aparezcan y se burlen de ellos.
Otras creencias sobre la Semana Santa
- El “Lavatorio de los pies” en casas particulares: El gesto recuerda la humildad de Jesús al lavar los pies de sus discípulos y es practicado como una señal de servicio y reconciliación entre los miembros del hogar.
- El “silencio total” del Sábado Santo: En algunas comunidades, las familias evitan el uso de aparatos electrónicos, no escuchan música ni realizan actividades recreativas.
- Ayuno estricto sin sal ni condimentos: El objetivo es ofrecer un sacrificio mayor como acto de penitencia y conexión con el sufrimiento de Cristo.
- Las procesiones con imágenes cubiertas: En regiones de América Latina y Europa, existen procesiones donde las imágenes religiosas van cubiertas con telas oscuras. Esta práctica enfatiza el dolor de la Virgen María y la espera del Domingo de Resurrección.