México.- La fauna mexicana es muy diversa y, entre sus especies más temidas, destacan los alacranes.
Uno en particular ha generado preocupación: el alacrán blanco, conocido por su tonalidad pálida y por habitar en distintas regiones del país.
Aunque no siempre representa un riesgo mortal, es importante conocer dónde se encuentra y qué tan peligrosa puede ser su picadura.
¿Qué es el alacrán blanco?
El alacrán blanco, también llamado Centruroides vittatus en términos científicos, pertenece a una familia de escorpiones ampliamente distribuida en América del Norte.
Su color varía entre el blanco cremoso y el beige claro, lo que le da su nombre popular. Es común encontrarlo en zonas secas, cálidas y con vegetación baja.
Te podría interesar
Estados donde habita el alacrán blanco
Este tipo de alacrán se encuentra principalmente en:
- Durango
- Guerrero
- Jalisco
- Morelos
- Nayarit
- Michoacán
- San Luis Potosí
- Tamaulipas
- Zacatecas
- Sinaloa
- Chihuahua
Estas entidades tienen condiciones climáticas y geográficas propicias para su proliferación, sobre todo en zonas rurales o cercanas a cerros, casas de campo o áreas agrícolas.
¿Qué tan peligrosa es su picadura?
Aunque el alacrán blanco no es el más letal de su especie, su picadura puede provocar síntomas graves, sobre todo en niños, adultos mayores y personas con alergias. Algunos efectos comunes son:
- Dolor intenso
- Inflamación en la zona afectada
- Náuseas
- Dificultad para respirar (en casos severos)
- Escalofríos o fiebre leve
En casos extremos, puede requerirse atención médica urgente. El antídoto debe aplicarse lo más pronto posible si hay signos de intoxicación.
¿Cómo evitar una picadura?
Para reducir el riesgo de encuentros con alacranes blancos, se recomienda:
- Sacudir ropa y zapatos antes de usarlos
- Revisar camas y cobijas
- Sellar rendijas y grietas en paredes o pisos
- Mantener áreas limpias y sin escombros
- Evitar caminar descalzo por la noche
El alacrán blanco forma parte del ecosistema mexicano y, aunque no siempre es letal, su picadura puede representar un riesgo serio para la salud.
Conocer en qué estados aparece y cómo prevenir su ataque es clave para evitar sustos y actuar a tiempo. Ante cualquier síntoma, lo mejor es acudir al médico de inmediato.