México.- Donar leche materna es un gesto de amor que trasciende fronteras. Este 19 de mayo se celebra el Día Mundial de la Donación de Leche Materna, una fecha que reconoce a todas las madres que, con su generosidad, ayudan a salvar vidas de recién nacidos que más lo necesitan.
Conoce por qué se eligió esta fecha y cómo puedes ser parte del cambio.
¿Cuál es el origen del Día Mundial de la Donación de Leche Materna?
La celebración del 19 de mayo como el Día Mundial de la Donación de Leche Materna se originó en el V Congreso Brasileño de Bancos de Leche Humana y el I Foro de Cooperación Internacional en Bancos de Leche Humana, celebrado en Brasilia en septiembre de 2010.
En este evento, se firmó la Carta de Brasilia para la creación de la Red de Bancos de Leche Humana en diversos países, siguiendo el exitoso modelo de la Red Brasileña.
La elección del 19 de mayo conmemora la primera Carta de Brasilia, firmada el 19 de mayo de 2005, que sentó las bases para esta red colaborativa.
Te podría interesar
¿Cuál es el propósito que tiene el Día Mundial de la Donación de Leche Materna?
Esta fecha busca también reconocer y agradecer a las madres donantes por su acto altruista que puede salvar vidas y mejorar el desarrollo de recién nacidos vulnerables.
¿Cuáles son los beneficios de la leche materna?
La leche materna donada es un recurso invaluable que ofrece numerosos beneficios a los bebés que la reciben:
- Mejora la salud y el desarrollo: Proporciona nutrientes esenciales y factores bioactivos que favorecen el crecimiento y desarrollo óptimo, especialmente en bebés prematuros.
- Fortalece el sistema inmunológico: Contiene anticuerpos y otros componentes que protegen a los bebés de infecciones y enfermedades.
- Es de fácil digestión: Es más fácil de digerir que la fórmula infantil, lo que es crucial para bebés con sistemas digestivos inmaduros o problemas de salud.
- Reduce el riesgo de complicaciones: En bebés prematuros, la leche materna donada puede disminuir el riesgo de complicaciones graves como la enterocolitis necrotizante.
¿Puede un bebe contagiarse de enfermedades con leche materna?
De acuerdo con el portal Healthy Children, un bebe sí puede contagiarse de ciertas enfermedades a través de la leche materna, aunque en la mayoría de los casos, la lactancia materna es segura y beneficiosa.
Algunas de las enfermedades en las que la lactancia materna está contraindicada o requiere precauciones son:
- VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana): En países donde la alimentación con fórmula infantil es segura y accesible, se recomienda que las madres con VIH no amamanten para evitar la transmisión del virus al bebé a través de la leche materna.
- HTLV-1 y HTLV-2 (Virus Linfotrópico de Células T Humanas tipo 1 y 2): Estos virus pueden transmitirse a través de la leche materna y se asocian con enfermedades graves.
- Galactosemia clásica: Esta es una enfermedad metabólica rara en el bebé que le impide procesar la galactosa, un azúcar presente en la leche materna.
- Algunos medicamentos: Ciertos medicamentos que toma la madre pueden pasar a la leche materna y ser perjudiciales para el bebé.
- Herpes simple con lesiones en el pecho: Si la madre tiene lesiones activas de herpes simple en los pezones o cerca de ellos, debe evitar amamantar directamente hasta que las lesiones sanen para prevenir la transmisión al bebé.
