México.- El vitíligo no solo es una condición dermatológica, también tiene un impacto emocional y social en quienes lo padecen.
En el marco del Día Mundial del Vitíligo, es importante hablar sobre cómo se detecta esta enfermedad, los tratamientos actuales y qué se puede hacer para reducir los factores de riesgo que podrían influir en su desarrollo.
Vitíligo: Una enfermedad que afecta a más de 70 millones de personas en el mundo
El vitíligo se trata de un trastorno de la piel que se caracteriza por la presencia de manchas blancas la cuales son más sensibles a las quemaduras por el sol debido a la falta de pigmentación y cuya causa es aún desconocida.
Según la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), 2% de la población a nivel mundial lo padecen es decir más de 150 millones de personas.
¿Por qué se desarrolla el vitíligo?
El vitíligo se desarrolla cuando las células productoras de pigmento llamadas melanocitos mueren o dejan de producir melanina, lo que provoca manchas blancas en la piel, cabello y ojos.
Te podría interesar
De acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra, se han desarrollado teorías sobre el origen del vitíligo en el que se considera que se trata de una enfermedad autoinmune.
Los médicos han destacado tres tipos de vitíligo:
- Vitíligo focal: En el que aparecen máculas aisladas y reducidas en tamaño y número en cualquier localización.
- Vitíligo segmentario: se caracteriza porque las máculas son unilaterales y suelen seguir una distribución determinada.
- El vitíligo acrofacial: afecta partes distales y a la región facial.
¿Cómo se diagnostica el vitíligo?
El diagnóstico generalmente se realiza a través de un examen clínico de la piel. En algunos casos, se puede utilizar una lámpara de Wood (luz ultravioleta) para resaltar las áreas sin melanocitos, que se verán de un color blanco brillante.
Ocasionalmente, es necesario realizar una biopsia cutánea para descartar otras enfermedades autoinmunes, y un análisis de sangre para verificar los niveles de hormonas tiroideas o vitamina B12.
¿El vitíligo se puede prevenir?
Dado que los médicos consideran que el vitíligo es una enfermedad autoinmune no se puede prevenir. No obstante existen algunas maneras de evitar que las manchas empeoren.
Algunas de las estrategias de prevención del vitíligo pueden incluir dieta, suplementos y protección de la piel.
- Dieta: Debido a que se trata de un trastorno autoinmune, puede ser útil comer alimentos ricos en nutrientes que puedan ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, entre los que se encuentran: Vitamina C, Ácidos grasos omega-3 y antioxidantes.
- Uso de bloqueador solar: Es recomendable utilizar un bloqueador solar que proteja contra los rayos UVA y UVB (ultravioleta A y B).
- Manejo del estrés: El estrés emocional severo es un factor que se ha relacionado con el desencadenamiento o la exacerbación del vitíligo en algunas personas.
- Descanso adecuado: Dormir lo suficiente es fundamental para la salud general y puede ayudar a reducir el estrés.
- Evita el tabaco y el alcohol en exceso: Fumar y el consumo excesivo de alcohol pueden tener efectos negativos en la salud de la piel y en el sistema inmunológico