Fort Collins. – Habitantes de la ciudad de Fort Collins, Colorado, han reportado la aparición de extraños conejos con protuberancias negras que parecen cuernos o tentáculos saliendo de su cabeza.
Aunque la imagen de los mamíferos podría dar a entender que están sufriendo las consecuencias de este daño en su cuerpo, lo cierto es que su ánimo no parece resultar decaído puesto que a menudo se les puede ver recorriendo los barrios en busca de comida como si nada malo les sucediera.
Las imágenes de estos conejos han causado diferentes sensaciones entre usuarios de redes sociales, quienes si bien consideran que el aspecto de los conejos es desagradable, también lamentaron que estén pasando por esta situación que podría privarlos de tener una vida normal para su especie.
¿Qué enfermedad padecen los conejos?
De acuerdo con Parques y Vida Silvestre de Colorado, estos conejos “zombie”, como han sido bautizados en redes sociales, se habrían contagiado de un virus llamado papiloma Shope.
Se trata de un patógeno que solo afecta a los conejos y que, además, no tiene cura, por lo que los animales infectados están condenados a vivir con este tipo de alteraciones en su piel.
Por lo anterior, las autoridades le hicieron saber a la población que no tienen por qué preocuparse, ya que no corre riesgo de que la enfermedad se transmita a las personas o a otros animales domésticos.
No obstante, le recomendaron a la población a no acercarse ni tocar a los conejos afectados para mayor seguridad.
Características del papiloma Shope
Se manifiesta en los conejos con el desarrollo de crecimientos queratinosos de color gris o negro.
Estos tumores pueden variar en tamaño y forma, a veces adquiriendo una apariencia de "tentáculos" o "espinas"; en la mayoría de los casos son benignos y no causan dolor, pero si crecen demasiado pueden interferir con funciones vitales como la vista, la alimentación o la respiración.
¿Cómo se transmite?
El virus se transmite principalmente a través de la picadura de artrópodos vectores como pulgas, garrapatas y mosquitos, especialmente durante los meses más cálidos del verano y el otoño.
También puede transmitirse por contacto directo entre conejos. Aunque la enfermedad es preocupante para la fauna silvestre, las autoridades de salud animal aseguran que no representa un riesgo para los humanos ni para otras mascotas como perros, siempre y cuando se evite el contacto directo con los conejos infectados.
Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.