México.- Cada 14 de septiembre se celebra en México el Día del Locutor, una fecha dedicada a esas voces que nos acompañan a diario en la radio, la televisión y los podcasts.
Si alguna vez soñaste con hablar a través de un micrófono y conectar con miles de personas, aquí te contamos lo que realmente se necesita para hacer de la locución una carrera.
¿Es obligatorio tener una certificación o estudiar una carrera para ser locutor?
La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión eliminó la obligatoriedad de tener un certificado de aptitud emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para trabajar en los medios. Esto abrió las puertas a muchos talentos que, sin tener una carrera específica, han logrado destacar. Sin embargo, esto no significa que no sea necesario prepararse.
Si bien la ley ya no exige un título, la industria sí lo hace. La mayoría de los profesionales de la locución se forman en áreas como:
- Ciencias de la Comunicación: Es la opción más común, ya que brinda una base sólida en periodismo, producción de medios y redacción.
- Periodismo: Para quienes desean especializarse en la locución de noticias, este campo es ideal.
- Publicidad o Mercadotecnia: Útil para aquellos que buscan incursionar en la locución comercial y de marca.
¿Qué habilidades y talentos son fundamentales para un buen locutor?
Más allá de la voz, el éxito en la locución se basa en un conjunto de habilidades que se pueden entrenar y perfeccionar:
Te podría interesar
- Dominio de la voz: No se trata solo de tener una "voz bonita", sino de saber usarla. Esto incluye dicción, modulación, entonación, ritmo y la capacidad de proyectar la voz sin dañarla. Los ejercicios de respiración y vocalización son parte del día a día.
- Improvisación y agilidad mental: En la radio, las situaciones inesperadas son comunes. Un buen locutor debe ser capaz de reaccionar, improvisar y mantener la conversación de manera fluida y coherente.
- Creatividad y conexión con la audiencia: Un locutor no solo lee, sino que crea un personaje, un estilo y una conexión con el público. Debe ser capaz de generar empatía y hacer que los oyentes se sientan parte de una comunidad.
- Cultura general: El conocimiento en temas de historia, política, música, literatura y arte es un plus invaluable, ya que permite al locutor tener una conversación más rica y fundamentada.
- Manejo de la tecnología: En la era digital, es esencial saber operar una consola de audio, usar software de edición y producción, y tener una sólida presencia en redes sociales para interactuar con la audiencia.
¿Dónde puedo estudiar y formarme como locutor en México?
Si bien algunas universidades ofrecen especializaciones, existen escuelas, talleres y cursos especializados que brindan una formación técnica y práctica de alta calidad.
- Escuelas de locución: Hay varias instituciones especializadas en el país que ofrecen diplomados y certificaciones.
- Talleres y cursos: Muchos locutores con experiencia ofrecen talleres presenciales y en línea que se enfocan en habilidades específicas como locución comercial, doblaje, o narración.