Contraflujos sirven, pero no son suficientes para la crisis de movilidad

Ante el uso creciente de carriles de contraflujo en municipios metropolitanos de Monterrey, organismos urgen soluciones de fondo al problema de la movilidad.

Créditos: Alejandro Cardiel / ABC Noticias
Por
Escrito en LOCAL el

Nuevo León.- Los contraflujos implementados en diversas avenidas del Área Metropolitana de Monterrey han sido medidas rápidas para enfrentar el caos vial, pero no resuelven de fondo la crisis de movilidad que vive la ciudad. 

Su objetivo principal ha sido reducir los tiempos de traslado en puntos críticos; sin embargo, no atacan la raíz del problema: la gran cantidad de vehículos que circulan diariamente

Estas estrategias surgieron como respuesta de los municipios ante la saturación vial. El primero se implementó en 2016 durante la administración de Adrián de la Garza, desde La Rioja hasta el parque Canoas, beneficiando a quienes se trasladan de la Carretera Nacional hacia Monterrey. 

Posteriormente se sumaron otros, como el de la avenida Leones, al poniente de la ciudad, para facilitar la llegada al centro desde zonas como García o Cumbres. 

Créditos: Alejandro Cardiel / ABC Noticias. 

De acuerdo con autoridades municipales, los contraflujos han logrado reducir significativamente los tiempos en trayectos clave. 

En San Nicolás, por ejemplo, el director de Tránsito, Jesús García Rodríguez, señaló que el tiempo de recorrido por la avenida Universidad, donde ayer inició un nuevo contraflujo, se reducirá de 50 minutos a 35 minutos; es decir, una reducción del 30 por ciento. 

En Juárez, su homólogo Gabriel de León destacó que un tramo de tres kilómetros se redujo de más de 10 minutos a solamente 5, duplicando la velocidad promedio de circulación. 

Pese a que al escuchar la reducción de tiempos pueda considerarse un gran beneficio para los automovilistas, esto es sólo una solución paliativa y no representa una solución estructural, advirtió Luisa Peresbarbosa Garza, directora de Movimiento de Activación Ciudadana (Movac). 

“Movac sí está a favor de estas medidas porque el problema es demasiado grande y hay demasiados carros. Sí hay una solución, pero no hay una solución inmediata: de la noche a la mañana no va a haber menos autos”, señaló. 

Peresbarbosa consideró preocupante que los contraflujos se usen como justificación para inversiones mayores enfocadas únicamente en la infraestructura vial destinada al automóvil, como puentes a desnivel. 

“Creo que el esfuerzo de los municipios con estas soluciones inmediatas está bien. Claro que no estaríamos de acuerdo si esto se convierte en excusa para más obras que sólo beneficien al auto. Si vas a gastar en algo más grande, que sea para promover otro tipo de movilidad”, añadió.

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.