San Salvador. – El Salvador anunció que a partir del jueves 2 de octubre, quedaba prohibido el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas públicas del país.
En un comunicado compartido por la ministra de Educación, Karla Trigueros, se especifica que dicha medida es aplicable en todos los centros educativos y dependencias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
“A partir de este día, en todos los centros educativos públicos y dependencias de esa cartera de Estado, queda prohibido el uso del denominado ‘lenguaje inclusivo’, a fin de considerar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa”, se indica al inicio del boletín.
Con ello, se subraya que palabras como “amigue, compañere, niñe, todos y todas, alumn@, jóvenxs, nosotrxs” y otras “deformaciones lingüistas que aludan a la ideología de género”, no serán admitidas “por ninguna circunstancia”.
“De esta manera se garantiza el buen uso de nuestro idioma y se evita injerencias ideológicas o globalistas que puedan perjudicar el desarrollo integral del estudiantado”, explica.
Te podría interesar
El Despacho de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador también afirmó que dicha medida deberá de aplicarse con carácter obligatorio a nivel nacional, en los materiales, contenidos y libros correspondientes.
Mismo caso con circulares, documentos administrativos, correspondencia y demás elementos de comunicación formales.
Karla Trigueros explicó en su cuenta de X que con esta medida se protegerá a la Primera Infancia, niñez y adolescencia “de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral”.
Todo lo anterior fue celebrado por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien igualmente, por su cuenta de X, recordó que la medida aplicaba desde ayer jueves.
¿Qué es el lenguaje inclusivo?
El lenguaje inclusivo es una forma de expresión oral, escrita o visual, que tiene como objetivo visibilizar y representar a todas las personas en condiciones de igualdad, reconociendo la diversidad de la sociedad y evitando la discriminación por motivos de género, orientación sexual, capacidad, etnia u otras características.
Por ejemplo, su objetivo es evitar el uso del masculino como genérico universal para referirse a grupos mixtos.
No obstante, este lenguaje es objeto de crítica de parte de otros grupos, entre ellos la Real Academia Española (RAE), que ha mencionado que el masculino genérico es inclusivo por naturaleza gramatical.
Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.
