Proponen protección a programas sociales para mamás e hijos de NL

Esta protección se da a través de reformas a la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Nuevo León y a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Mamá e hijo.
Mamá e hijo. Créditos: Canva
Por
Escrito en LOCAL el

Monterrey.- La diputada local de Movimiento Ciudadano, Melisa Peña, propuso dos iniciativas para garantizar que las jefas de familia y sus hijos queden protegidos en los programas sociales y que no se vean afectados con los cambios administrativos o las decisiones políticas de las autoridades en turno.

La legisladora indicó que en la entidad tres de cada 10 familias están representadas por jefas de familias, lo anterior para sustentar el impacto que significaría que cambios de administración propicie que los beneficios se interrumpan.

"Es muy complejo sacar adelante a una familia cuando la encabeza solo la mujer, que además de hacer las labores de la casa, tiene que ver por quien le cuide a los hijos”, señaló la diputada.

Mediante reformas a la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Nuevo León y a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes busca ofrecer estabilidad y apoyo a quienes más lo necesitan, reconociendo su esfuerzo y contribución a la sociedad.

Además, esta iniciativa busca garantizar que las niñas y niños de estas familias puedan acceder a las oportunidades para desarrollarse plenamente.

“Hoy presento dos iniciativas, una es al artículo 7 de la Ley de Desarrollo Social, para que esté estipulado el apoyo monetario a jefas de familias, sabemos que el gobierno del Estado ya lo hace, apoyos a través de la Secretaría de Igualdad e Inclusión, pero es importante que ya esté en la ley, que se materialice en la ley para que no lleguen otros gobiernos y lo eliminen”, dijo.

Melisa Peña, diputada de Movimiento Ciudadano. Créditos: Cortesía. 

La reforma a la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Nuevo León busca que los apoyos que reciben por parte de instituciones públicas estatales, como el apoyo mensual por un periodo de dos años.

Se promueve la participación de las madres de familia en programas, acciones y actividades en coordinación con dependencias e instituciones de gobierno federal, estatal y municipal; así como educativas, organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa privada, permanezcan invariablemente de los cambios en las administraciones y por consideraciones de tipo político.

La reforma precisa que se entenderá “por madres jefa de familia a quienes integren una familia monoparental como sostén de la misma, y que tengan bajo su responsabilidad la manutención de menores de 15 años de edad.

Con relación sanguínea directa, sin el apoyo económico de su cónyuge, concubinario, ni de cualquier otro miembro del núcleo familiar, de deudores alimentistas por sentencia judicial en los términos del Código Civil ni de institución pública o privada”.

La reforma al artículo 15 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, busca fortalecer el marco legal en favor de la infancia, y establecer un mecanismo que asegure el acceso de las niñas, niños y adolescentes de familias monoparentales a recursos fundamentales para su desarrollo.

Esto a través de la implementación de becas destinadas a este sector, lo que sin duda representa una acción concreta que cumple con las obligaciones internacionales y nacionales del Estado mexicano en materia de derechos de la infancia.

La reforma al artículo citado precisa que: “Cuando las niñas, niños y adolescentes sean menores de 15 años de edad e hijos de madres de jefa de familia que integran una familia monoparental como único sostén de la misma, y que no cuenten con ningún tipo de apoyo económico, tendrán derecho a una beca para garantizar su correcto desarrollo psicosocial y educativo por parte del Estado”.