Corredores verdes exhiben abandono

Estos espacios fueron construidos dentro del proyecto de ampliación de banquetas y renovación de vialidades peatonales.

Créditos: Archivo ABC Noticias
Escrito en LOCAL el

Monterrey.- Las jardineras instaladas durante la administración del exalcalde emecista Luis Donaldo Colosio, como parte de los llamados corredores verdes en el centro de Monterrey, hoy lucen descuidadas, con maleza crecida, basura acumulada y falta de mantenimiento.

En un recorrido realizado por ABC Noticias en calles como Modesto Arreola, Dr. Coss, entre otras, se observaron jardineras con plantas secas, hierba bastante crecida y basura que se mezcla entre la vegeta ción, afectando la imagen urbana de la zona.

Estos espacios fueron construidos dentro del proyecto de ampliación de banquetas y renovación de vialidades peatonales, que buscaban darle una nueva cara al primer cuadro de la ciudad con áreas verdes, ciclovías, bancas y luminarias.

El programa formó parte de la estrategia de movilidad y sostenibilidad urbana implementada por la administración pasada, la cual incluyó obras en avenidas como Ocampo y Aramberri, con la promesa de mejorar el entorno para peatones y reducir el calor urbano.

¿Qué son los corredores verdes?

Los corredores verdes son vías o zonas urbanas diseñadas para integrar vegetación, movilidad sustentable y espacios públicos, con el objetivo de mejorar la calidad ambiental y la vida urbana.

En ecología y urbanismo sostenible

Un corredor verde es un espacio continuo con árboles, plantas y áreas naturales que conecta parques, ríos o reservas ecológicas dentro de una ciudad o entre zonas rurales.
Objetivos principales:

  • Mejorar la calidad del aire.
  • Reducir el efecto de isla de calor.
  • Favorecer la biodiversidad (sirven como rutas para aves e insectos).
  • Ofrecer espacios para caminar, andar en bici o convivir.

Ejemplo: El “Corredor Verde Chapultepec” o los proyectos de “ejes verdes” en Monterrey, que integran ciclovías, banquetas amplias y árboles.

 En transporte público (como en Nuevo León)

El término también se usa para describir rutas o sistemas de transporte ecológico, generalmente con autobuses eléctricos o de bajas emisiones, dentro de un esquema de modernización urbana.

Objetivos:

  1. Reducir la contaminación y el uso de gasolina.
  2. Integrar distintas rutas en un solo sistema eficiente (como el SINTRAM en Monterrey).
  3. Priorizar el transporte público sobre el automóvil.