Monterrey.- La contaminación en el río Pesquería persiste en los alrededores de la colonia Ampliación José María Maldonado, donde las descargas de drenaje sanitario y basureros clandestinos siguen afectando severamente el cauce del afluente.
Durante un recorrido realizado por ABC Noticias sobre el río Pesquería en la zona norte del municipio de Monterrey, se pudo constatar que las orillas de este cauce son utilizadas por carretoneros para desechar toda la basura recolectada, además de descargas ilegales que se realizan sobre el cauce del mismo.
“Sí se acercaron vecinos para hacer el reporte, pero no sé si ya les hicieron caso. Muchas veces sí son los carretoneros quienes tiran basura, en otras son los mismos vecinos”, relató Beatriz, vecina de la zona.
Otra habitante, María Eugenia de la Cruz, aseguró que la situación se ha agravado con el paso del tiempo.
“Que manden las máquinas a recoger basura, hay mucha gente que va y la tira al río. Yo tengo cinco años aquí y desde entonces, muebles y todo van y tiran allá; vienen carretoneros que no son del predio y tiran la basura al río”, expresó la residente del sector.
Te podría interesar
La vecina añadió que la falta de regularización de los predios los mantiene en una posición vulnerable ante las autoridades por lo que evitan reportar la contaminación del río por temor a ser sancionados o reubicados.
“A veces por eso uno no quiere alzar la voz, porque uno piensa que se van a dar cuenta cómo estamos (irregulares) y van a querer sacarnos”, expresó.
Un problema de años
El caso no es nuevo. Tal como documentó ABC Noticias en julio de 2025, el río Pesquería lleva décadas convertido en una herida ambiental de 83 kilómetros que cruza el Área Metropolitana de Monterrey, cargando aguas negras, desechos industriales, olores fétidos y un grave riesgo sanitario para las colonias que lo rodean.
En diciembre de 2021, los entonces alcaldes Luis Donaldo Colosio (Monterrey) y Andrés Mijes (Escobedo) anunciaron una inversión de 400 millones de pesos para sanear el río. Seis meses después, en junio de 2022, se sumaron Daniel Carrillo (San Nicolás) y Patricio Lozano (Pesquería) con el llamado Plan de Manejo Integral del Río Pesquería.
Sin embargo, pese a las fotografías, conferencias y discursos, los tiraderos clandestinos siguen multiplicándose y la vigilancia es prácticamente inexistente.
“El rescate del río Pesquería nos daría beneficios ecológicos importantes”, declaró Andrés Mijes en 2022. Tres años después, la realidad demuestra que aquellos compromisos quedaron en el papel.
El afluente, que nace en García y desemboca en el río San Juan, atraviesa seis municipios metropolitanos: García, Monterrey, Escobedo, Apodaca, Pesquería y Los Herreras, lo que implica responsabilidades compartidas —y omisiones acumuladas— por parte de las autoridades locales y estatales.
A lo largo de los años, distintas administraciones han presentado planes para rescatar el río. En 2023, el Gobierno del Estado lanzó el programa “El Río Vive”, que contemplaba limpiar 5 kilómetros del cauce, retirar 120 mil toneladas de basura, instalar un arboreto y reubicar familias que habitaban en zonas de riesgo. El proyecto también incluía vigilancia con drones y una inversión de 10 millones de pesos para supervisión ambiental.
No obstante, en recorridos posteriores, ABC Noticias comprobó que ni las limpiezas ni la vigilancia se mantuvieron. En cambio, se observaron más montones de desechos, cauces obstruidos y comunidades que sobreviven entre basura y aguas residuales.
Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.
