Monterrey.- A poco más de siete meses de que Monterrey y su Área Metropolitana sean sede del Mundial de Futbol 2026, las calles muestran un panorama de abandono: letreros con textos ilegibles, imágenes borrosas, estructuras dañadas por accidentes o vandalismo, e incluso señalamientos que generan confusión entre los propios residentes.
Sin embargo, los municipios tienen los días contados para revertir esta situación. De acuerdo con la Ley de Señalamientos Viales del Estado de Nuevo León, publicada este mes de octubre en el Periódico Oficial del Estado, las autoridades locales cuentan con 100 días naturales —hasta el 7 de febrero— para reparar, sustituir o actualizar toda la señalización que no cumpla con las normas vigentes.
El mandato deriva de una reforma impulsada por el diputado Mauro Guerra, presidente del Congreso local, quien promovió que los municipios cumplan con lo establecido en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), así como con la NOM034-SCT2-2011, que exige mantener en condiciones óptimas todos los señalamientos de tránsito.
“La meta es que las ciudades de Nuevo León, especialmente las que recibirán visitantes durante el Mundial, cuenten con señalización clara, uniforme y en buen estado, tanto por seguridad como por imagen urbana”, explicó el legislador en la exposición de motivos de la iniciativa aprobada el 8 de septiembre.
Con la entrada en vigor de la ley, los alcaldes tendrán la responsabilidad directa de garantizar la visibilidad, limpieza y correcta colocación de la señalética, además de establecer mecanismos de mantenimiento permanente.
Te podría interesar
El reloj ya comenzó a correr, y los municipios deberán actuar a contrarreloj si quieren cumplir con la norma antes de febrero y ofrecer una mejor imagen a los visitantes que llegarán al estado en 2026.
Un recorrido realizado por ABC Noticias evidenció el deterioro en calles y avenidas de distintos municipios del Área Metropolitana. En Monterrey, sobre la avenida Cerro de las Mitras, uno de los señalamientos impide ver por completo el nombre de la vialidad.
En la avenida Pedro Infante, un letrero que indica una salida a 350 metros está casi ilegible. En avenida Ruiz Cortines, los conductores no pueden identificar a qué altura se encuentran ni los cruces o salidas, pues los señalamientos están completamente despintados. Situación similar se repite en avenida Fidel Velázquez y en avenida Las Américas, en el municipio de Guadalupe.
En el centro de Monterrey, sobre la calle Zaragoza, aún permanece un anuncio que dirige hacia un centro comercial que desapareció hace años, cuando se remodeló la zona de la Macroplaza.
