Trikafta en México: Aprobación de medicamento podría tardar dos sexenios

Pacientes con fibrosis quística en México deberán esperar hasta 12 años para acceder a Trikafta, cuyo alto costo en el extranjero lo hace inaccesible.

Créditos: CYSTIC FIBROSIS NZ
Escrito en LOCAL el

Monterrey. -   Los pacientes con fibrosis quística (FQ) y sus familias aún deberán esperar para acceder al medicamento Trikafta a través del sistema público de salud, ya que, según autoridades federales, este tratamiento no será distribuido en el IMSS ni en otras instituciones del sector público, sino únicamente a través del servicio médico privado.

En entrevista con ABC Noticias, Manuel González, presidente de la Asociación Regiomontana de Fibrosis Quística, reveló que en una reciente reunión con la titular de la Secretaría del Consejo de Salubridad General (CSG), Patricia Clark, se les informó que la incorporación del medicamento a las instituciones de salud pública podría tardar hasta dos sexenios.

La falta de acceso en el sector público impactará directamente en el bolsillo de los pacientes, ya que el tratamiento es altamente costoso: una caja de Trikafta tiene un precio aproximado de 27 mil dólares y actualmente solo puede adquirirse en el extranjero.

Trikafta, desarrollado por la farmacéutica Vertex, es una terapia combinada de Elexacaftor, Tezacaftor e Ivacaftor, que ha demostrado mejorar la calidad de vida de los pacientes con fibrosis quística.

“Fue en reunión con la doctora Patricia Clark, directora del Consejo de Salubridad en la Ciudad de México, donde presentamos la situación de esta enfermedad en México, la carencia de tratamientos y la oportunidad de salvar vidas, permitiendo que los jóvenes y niños tengan una vida productiva en lugar de estar confinados en una cama”, explicó González.

“Sin embargo, nos dijo que estos procesos son muy largos y que tuviéramos paciencia, porque podría tomar hasta dos sexenios. Fue un balde de agua fría para los asistentes, porque no podemos esperar 12 años para que llegue el medicamento”, agregó.

“Sabemos que el medicamento estará disponible a partir de abril en el país para clientes privados y seguros de gastos médicos, aunque aún desconocemos el precio que tendrá en México”, indicó González.

Foto: Especial

A pesar de estas dificultades, la Asociación Regiomontana de Fibrosis Quística continúa trabajando para sensibilizar a la población sobre esta enfermedad y buscar mecanismos que permitan el acceso al tratamiento.

Como parte de sus esfuerzos, pronto se darán a conocer detalles de la Carrera Anual por la Lucha contra la Fibrosis Quística, que se llevará a cabo el 1 de junio en el Parque Fundidora.

Foto: Iram Hernández 

La realidad de quienes la padecen: 

  1. En México y en Nuevo León no existe una ley de cobertura integral para la fibrosis quística, ni un programa público que garantice el tratamiento.
  2. El costo de una caja con tratamiento para un mes es de 27 mil dólares.
  3. El medicamento está indicado para mayores de 12 años con ciertas mutaciones, pero muchos pacientes no cumplen con estos requisitos.
  4. La fibrosis quística es una enfermedad genética clasificada como “rara” o “poco frecuente”, caracterizada por la producción de secreciones espesas en glándulas exocrinas.
  5. Los síntomas más comunes incluyen dificultad para respirar, mucosidad densa y viscosa, y altas concentraciones de sal en el sudor.
  6. La enfermedad avanza y afecta diversos órganos, como páncreas, hígado, aparato respiratorio y reproductor.