Monterrey.- Mientras el Poder Judicial, algunos municipios y la Fiscalía de Justicia han hecho de la Inteligencia Artificial (IA) una herramienta aliada, en el Congreso de Nuevo León permanecen con atraso en la materia.
Diputados de distintas bancadas admitieron que no hay un software oficial de IA o programas que utilicen de manera institucional y aunque se ha legislado sobre la digitalización de procesos, sancionar el mal uso de esta tecnología o de regularla, esto no se aplica actualmente, y tampoco hay alguna intención de implementarlo en el corto plazo.
Melisa Peña, diputada de la bancada de Movimiento Ciudadano, indicó que el Congreso está retrasado en el tema ante los riesgos que representa, entre ellos los ciberataques o “hackeos” a los que estas herramientas no son infalibles.

“Pues la verdad es que en el Congreso estamos un poquito retrasados en temas de tecnología, lo más avanzado que tenemos ahorita en tecnología es tomar las sesiones por medio de zoom y votar a través del medio electrónico, pero, así como herramientas más sofisticadas todavía no”, destacó la también economista.
A comparación de entes como la Fiscalía o el Poder Judicial, indicó que, si bien son herramientas útiles para la generación de documentos e iniciativas, estas no sustituyen a los expertos en estudios legislativos o asesores, aunado al nivel de involucramiento de los legisladores que este trabajo requiere.
Te podría interesar
“Es importante que empecemos a avanzar, ojalá que la Cocri (Comisión de Coordinación y Régimen Interno), comencemos a avanzar en ese tipo de tecnología. Si es una herramienta para redactar documentos, hacer algún tipo de iniciativas, pero estoy a favor de privilegiar a las personas”.
También la panista Claudia Caballero reconoció el retraso que el Legislativo tiene en la materia; sin embargo, criticó a quienes pudieran dejar en manos de estos avances tecnológicos o abusen de los mismos en la elaboración de dictámenes o iniciativas.
“La inteligencia artificial yo no la he visto implementada en el Congreso, habría que revisar qué podríamos hacer mediante de eso, y no por eso se trata de que la inteligencia artificial nos haga los dictámenes, ni nos haga iniciativas de ley, pero sí ver o encuadrar dónde podríamos usar dentro del Congreso este tipo de herramientas que son muy útiles para agilizar los procesos.
“Es de beneficio para los asesores, pero no para sustituirlos. Estamos un poco atrasados en ese tema, pero nos podemos poner al corriente”, aseguró Caballero.
Por su parte, Jesús Elizondo de Morena dijo que han realizado mesas de trabajo siguiendo el ejemplo de legislaciones a nivel federal de digitalización de trámites, e incluso reconoció que esto les ayuda en la elaboración o redacción de documentos.
“Vamos a buscar que Nuevo León sea punta de lanza en esta nueva norma, que los gobiernos puedan adoptar estas tecnologías, pero con reglas claras, con transparencia y que al final resuelvan los problemas para los ciudadanos”, expuso.
A pregunta expresa sobre si actualmente en el legislativo se utiliza algún software de este tipo, indicó que de manera oficial no se ha implementado esta medida, pero que en lo particular se usan apps de lectura para redactar o resumir algunos textos, lo que puede ser de mucha ayuda, aunque se debe abordar con responsabilidad.
“Hay sistemas de deep learning y de inteligencia artificial para redactar ciertos textos o inclusive hacer comparativas, recientemente quería hacer una comparativa de códigos penales de los estados, y en lugar de tener que leer 32 códigos penales, la IA te puede dar un resumen.
“Luego empiezas a revisar individualmente los articulados para verificar que lo que te dio esa plataforma sea real, entonces en unos minutos se puede ahorrar el tema que pudiera durar algunas cuantas horas”, manifestó el morenista.