Monterrey.- Los diputados podrán legislar a control remoto sin asistir presencialmente al Congreso de Nuevo León, luego de que se aprobó en primera vuelta, permitir que se establezca por ley la posibilidad de mantener sesiones híbridas, siempre y cuando las ausencias sean justificadas.
Aunque algunos diputados ya lo aplican, con un total de 38 votos a favor se aprobó por unanimidad una reforma constitucional que permitirá a los Diputados sesionar a distancia cuando consigan 28 votos.
La propuesta en el pleno fue realizada por la vicecoordinadora de la bancada de Morena, Berenice Martínez, quien también leyó que todas las sesiones que se celebren como consecuencia de la declaratoria emitida deberán ser transmitidas en vivo al público en general y deberá garantizarse la máxima publicidad de las mismas.
"Las sesiones del Congreso del Estado serán presenciales, salvo que: por algún evento extraordinario decretado por autoridad competente, fuere imposible o resultare un riesgo que los Diputados concurrieran a las instalaciones del recinto oficial. Las sesiones se llevarán a cabo de manera no presencial a través de medios electrónicos, sólo mientras se supera la eventualidad", plantea en la reforma, leída por la morenista.
En entrevista posterior, la presidenta de la Mesa directiva del Congreso, Lorena de la Garza, indicó que hasta el momento la propuesta no contempla sanciones, aunque sí un límite de 3 ausencias al mes y se pueda sesionar en línea.
Te podría interesar
“Obviamente tendrían que presentar ciertas justificaciones para poder hacerlo (no acudir presencialmente). Sí así lo decidiera la Comisión (de Legislación y Puntos Constitucionales) sí (se sanciona), hasta donde tengo entendido en este acuerdo que se está votando no estipula la sanción”, declaró De la Garza.
Las legisladoras argumentaron que el mecanismo se dio de alta en la pandemia por Covid-19, pero al declararse terminada la contingencia, la modalidad a distancia no quedó establecida en la ley, lo que ahora se busca con esta reforma.
En la sesión, también se avaló una modificación al Artículo 83 de la Constitución local, además de establecer que vía un comunicado oficial donde se establecerá el procedimiento mediante el cual se permita la continuidad de los trabajos legislativos, garantizando el libre ejercicio del voto legislativo.
“Se tendrá la libertad absoluta para hablar de los diputados, la veracidad de los trabajos y por parte de la Legislatura, para sesionar de manera no presencial a través de medios electrónicos. Deberá ser publicado en el Periódico Oficial del Estado para que surta sus efectos y durará hasta que termine la causa que le dio origen”, leyó Martínez desde la tribuna.
También se contemplan como justificantes para sesionar de manera híbrida: por estado de embarazo, embarazo de alto riesgo, maternidad, incapacidad médica que impida al legislador asistir de manera presencial y/o enfermedad que ponga en riesgo al diputado o diputados al concurrir a las instalaciones del recinto oficial.
Cualquiera de estos panoramas deberá de informar mediante constancia médica al presidente del Congreso para que se le habiliten los medios electrónicos y pueda sesionar de manera no presencial.
Además, cuando por acuerdo de las dos terceras partes de la legislatura se emitan las reglas para habilitar medios electrónicos para sesionar de manera híbrida o no presencial, sin embargo, también se indica que cualquier intento de simulación de un evento extraordinario deberá ser sancionado por las autoridades competentes.
Lorena de la Garza, agregó que pese a que actualmente ya se puede sesionar en línea por un acuerdo del Pleno, mediante dichas reformas se busca dejarlo establecido como una disposición constitucional, para darle certeza y evitar que se generen controversias.
"En la Legislatura pasada, para decirlo simple, se acabó el acuerdo para sesiones híbridas, entonces lo que se está haciendo ahora es la primera vuelta de una reforma a la Constitución que permite a los Diputados regresar a sesionar de manera híbrida o en línea, que quede así establecido en la Constitución y que no sea por acuerdo", expresó.
Lo que contempla esta reforma:
- Asistencia presencial y a distancia- del Pleno
- Una cuestión médica o alguna comisión que se le haya dado
- Para las mujeres, por embarazo, embarazo de riesgo o maternidad
- Se deberá acreditar con constancia médica
- Cualquier intento de simulación para no acudir presencialmente a las sesiones será sancionado, aunque no se detalló de qué manera
¿Cómo surgió?
Estas reformas surgen tras iniciativas presentadas el 16 de octubre del 2024, Isis Cabrera, del PAN -suscrita por Jesús Elizondo, Greta Barra, Brenda Velázquez y Berenice Martínez, de Morena, y María Guadalupe Rodríguez, del PT, aunado a otra planteada el pasado 17 de febrero, de las también panistas, Cecilia Robledo y Aile Tamez para contemplar esta modalidad de sesiones.