Monterrey.- La prevención y eliminación del “bullying” o acoso escolar avanzó en el Congreso local desde la Comisión de Educación, donde se incluirán criminólogos en áreas de actuación, además de que posteriormente buscarían reducir el uso del celular a menores en una nueva Ley de Educación.
Perla Villarreal, diputada local del PRD, destacó que por unanimidad se avaló el paquete de reformas a la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso y la Violencia Escolar, y que en cada escuela haya mediadores certificados, incluyendo también a psicólogos y trabajadores sociales.
La perredista detalló que se contempla incluir los principios de cultura de paz, género y derechos humanos de la infancia y juventud, donde si bien el problema se ha incrementado, actualmente no hay una estadística de incidencia oficial de estos casos que muchas veces terminan en saldos lamentables.
Además, se dan atribuciones de la Secretaría de Educación para realizar diagnósticos y encuestas sobre la violencia escolar, a la Secretaría de Salud para realizar investigaciones y apoyar políticas públicas y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para investigar quejas sobre violaciones a derechos humanos relacionadas con el acoso escolar.

“Estamos viviendo tiempos terribles, no solamente en el estado, sino en todo el país, se incluye el término de cultura de paz en esta ley, lo cual es importante para tener esa mediación en los casos que estamos viviendo, porque en la mayoría de las veces no se sabe cómo actuar, por eso, es primordial la presencia de jueces cívicos”, resaltó.
Te podría interesar
“Se incluyen las figuras de mediadores certificados como los criminólogos, los psicólogos o los trabajadores sociales, ya la Secretaría de Educación verá cómo se van a incluir en las escuelas”, agregó.
La también coordinadora del Grupo Legislativo del PRD apuntó que se busca fortalecer las atribuciones de los directores escolares para gestionar registros, aplicar medidas disciplinarias y educar a la comunidad escolar sobre el acoso y la violencia.
“Cuando exista un delito potencial o algún caso que ya haya escalado mucho, es necesario que tome cartas en el asunto la Procuraduría de la Defensa de las Niñas, Niños y Adolescentes, y que ellos estén capacitados para eso”, enfatizó.
“Si todas las áreas se fortalecen y se robustecen tendremos una mejor actuación por parte de todos los involucrados, y también los directores podrán hacer registros de cuando ya se tenga algún caso de violencia escolar para que quede un precedente y determinar la manera del seguimiento a seguir”, añadió.
Asimismo, los Ayuntamientos podrán detectar, denunciar y canalizar casos de violencia escolar y el DIF tendrá que desarrollar campañas contra el acoso escolar y promover un ambiente de paz.
“En general estamos protegiendo los derechos de las niñas, niños y adolescentes y, trabajamos en la inclusión de un capítulo sobre los derechos de docentes, directivos y personal administrativo como víctimas de violencia escolar.
“Se da el refuerzo de los derechos de los alumnos, asegurando su bienestar psicológico, social y el acceso a servicios como mediación, atención médica, y representación jurídica y la difusión electrónica del reglamento de disciplina escolar por parte de la Secretaría”, refirió Villarreal Valdez.
Respecto, a reducir el uso del celular, indicó que el primer paso es aminorar su uso en las aulas, donde, de acuerdo a diversos estudios se señala que esto mejora el desempeño de los alumnos en otros rubros, pero esto se verá posteriormente en mesas de trabajo para la nueva Ley de Educación.
La perredista afirmó que en la ley se incluye un presupuesto para que las escuelas puedan contratar psicólogos.