Monterrey.- La prohibición de los alimentos chatarra en las escuelas no es una acción suficiente debido a que se debe revisar que haya cumplimiento de esas normas, además de que se deben complementar con la responsabilidad de los padres de familia y la práctica deportiva de los alumnos.
Pese a la prohibición, faltó una socialización previa con los menores y padres de familia, así como darles opciones de alimentación, ya que en algunos planteles les tiran la comida chatarra en otros se siguen vendiendo, señaló Luz María Ortiz, presidenta del Instituto Nacional de Consultoría Familiar.

“La falta de educación en nutrición que tenemos con hábitos no saludables de la mayoría de los mexicanos, aunado a que el costo de la comida saludable no siempre es accesible para todas las familias o por la falta de tiempo se consumen productos ya elaborados.
“Además los cambios en la alimentación no se anticiparon cuando debieron hacer un plan para primero trabajar este cambio y consideramos que son las acciones que se necesitan, primero educar para el cambio y después llevarlo gradualmente, la intención es buena, pero no tiene una correcta aplicación”, agregó Ortiz.
La presidenta de la Unión Neoleonesa de Padres de Familia, July Mendoza, aunque consideró la medida como positiva, indicó que debe haber trabajo en conjunto entre las escuelas, familias y en busca de evitar la obesidad infantil y problemas de salud.
Te podría interesar
“Ya vemos que los niños no traen comida chatarra, se está empezando con esa conciencia, he escuchado a madres de familia que están cambiando de hábitos y las escuelas también van a tener que ir con los lineamientos de que sean saludables, los resultados pueden estar hasta el siguiente ciclo”, agregó.
La activista también dijo que este esquema debe ir de la mano a otro de cuidado de la salud emocional, también por el acoso escolar a los menores con sobrepeso, así como los espacios seguros para que se den estas activaciones físicas, temas que actualmente son “insuficientes”.
Asimismo, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Marisol Salinas, presidenta de la Comisión de Juventud, indicó que también se debe impulsar las actividades deportivas escolares para evitar el sedentarismo con programas adecuados.
“Debe ser un cambio de hábito en las escuelas y en las conciencias, pero ahora debe haber campañas de activación que en las escuelas se promueva más el deporte a través de diferentes disciplinas y complementar el consumo de alimentos saludables, aunque se siguen presentando molestias, más por los padres de familia que por los alumnos”, agregó González.