Monterrey.- Debido al aumento de trastornos mentales que sufren los adolescentes y los llevan a decisiones extremas como el suicidio, el diputado de la bancada del PAN, Miguel Lechuga, planteó la creación de un Programa Estatal de Atención Psicológica para Jóvenes.
Esto al considerar que los padecimientos de enfermedades mentales en Nuevo León registran un aumento y la atención para estas condiciones todavía es deficiente, ante la población que enfrenta episodios de ansiedad, depresión y violencia.
Dentro del marco de la conmemoración del día del psicólogo, Lechuga indicó que su propuesta es en base a una adición del Artículo 53 Bis de la Ley de Salud Mental para el Estado de Nuevo León, para tener atención adecuada a los jóvenes con problemas de adicciones a las drogas.

“La Secretaría de Salud del Estado, por conducto del Instituto de Salud Mental y en coordinación con los municipios y las instituciones públicas de educación superior, implementará el Programa Estatal de Atención Psicológica para Jóvenes, dirigido a personas de entre dieciocho y veintinueve años que enfrenten situaciones de riesgo psicosocial como ansiedad, depresión, violencia, consumo problemático de sustancias, exclusión social, desempleo, deserción académica o duelo”, expuso.
El legislador panista explicó que el programa tendrá por objeto garantizar el acceso gratuito a servicios breves de atención emocional de primera respuesta, con enfoque preventivo, comunitario y de contención.
Te podría interesar
“Los servicios podrán brindarse en Centros Comunitarios de Salud Mental, espacios habilitados por los municipios, unidades móviles, instituciones educativas públicas u otras instalaciones autorizadas por el Instituto”, apuntó.
Agregó que el programa deberá contemplar como mínimo: Atención psicológica breve, hasta por cinco sesiones anuales por persona, sin necesidad de diagnóstico clínico previo; intervención prioritaria para casos de riesgo suicida, violencia o crisis severas.
Asimismo, debe incluir protocolos de canalización oportuna a servicios especializados del sistema estatal de salud mental, cuando el caso lo requiera; vinculación con programas sociales, laborales o educativos como parte del plan de seguimiento.
Otro aspecto importante es que se realice un registro estadístico no nominal sobre las causas de atención, zonas de mayor demanda y perfil de las personas atendidas, con fines de política pública, ya que actualmente los jóvenes viven diversas crisis y requieren apoyo de las autoridades.
“En Nuevo León, los jóvenes de entre 18 y 29 años viven una etapa marcada por grandes transiciones: concluyen la educación media o superior, ingresan al mercado laboral, forman vínculos de pareja, enfrentan inestabilidad económica o abandono familiar, y muchos lo hacen sin una red institucional de apoyo emocional”, manifestó.
“Los datos son claros: el suicidio es una de las principales causas de muerte entre jóvenes en México, y Nuevo León no es la excepción. La mayoría de las personas jóvenes que llegan a atenciones clínicas lo hacen cuando ya existe una tentativa o un deterioro emocional importante. En cambio, muy pocos tienen acceso a contención o acompañamiento preventivo en momentos clave de su vida”, puntualizó Miguel Lechuga.
Dato ABC:
Datos de especialistas indican que en Nuevo León faltan más de mil camas psiquiátricas, debido a que sólo hay 320 y se requieren alrededor de mil 500. A nivel de niños y adolescentes la situación se complica, debido a que existen alrededor de 10, cuando la necesidad es de más de 150.