NL se mantiene estable en el índice de precios al consumidor en este mayo

A nivel nacional, el incremento del INPC en mayo estuvo impulsado por el alza en productos como el pollo (10.62%), jitomate (10.03%) y la carne de res (1.78%).

Alimentos.
Alimentos. Créditos: Canva
Escrito en LOCAL el

Monterrey.- Durante mayo de 2025, Nuevo León mantuvo una posición de estabilidad en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), al no figurar ni entre las entidades con mayor alza ni entre las que presentaron una mayor baja en precios

Esto ocurre en un contexto nacional donde la inflación mensual repuntó a 0.28% y la anual se ubicó en 4.42%, según el más reciente informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Mientras en la primera quincena de abril, Nuevo León registró una inflación quincenal negativa de -0.46%, colocándose entre los cinco estados con menor incremento en precios, para mayo su comportamiento se estabilizó, sin sobresalir en los extremos del informe del Inegi.

Esto podría interpretarse como una transición hacia un entorno de precios más contenidos, aunque menos beneficiado por factores estacionales.

A nivel nacional, el incremento del INPC en mayo estuvo impulsado por el alza en productos como el pollo (10.62%), jitomate (10.03%) y la carne de res (1.78%).

Sin embargo, esta presión fue parcialmente compensada por la disminución de tarifas eléctricas en ciudades del norte del país, como parte del programa de temporada cálida, lo que explica por qué entidades como Sonora (-2.89%), Sinaloa (-2.56%) y Baja California Sur (-1.35%) registraron caídas significativas en sus índices de precios.

En este contexto, la ausencia de Nuevo León en los extremos del ranking sugiere que el estado no recibió el mismo impacto favorable en tarifas eléctricas que otras entidades del norte, a pesar de su ubicación geográfica.

Sin embargo, tampoco experimentó las alzas más agresivas que afectarán a estados como Tabasco (1.06%) e Hidalgo (1.03%).

La inflación subyacente, que excluye productos con precios más volátiles, fue de 0.30% mensual y 4.06% anual.

Este componente, que refleja de forma más precisa la tendencia de fondo de los precios, mostró aumentos en alimentos procesados, bebidas, tabaco y servicios como vivienda y restauración.

En términos de consumo cotidiano, los hogares enfrentaron aumentos importantes en alimentos y bebidas no alcohólicas (1,81%), mientras que otros rubros como transporte (-0,14%) y ropa y calzado (-0,11%) mostraron ligeras disminuciones.

Estos movimientos también podrían estar equilibrando la percepción de presión inflacionaria en el consumidor final.

La diferencia con respecto a abril es notoria, en la primera quincena de ese mes, Nuevo León experimentó un retroceso en precios, en buena medida impulsada por la entrada de la tarifa eléctrica de temporada cálida y bajas en productos clave como el huevo y el pollo.

Para mayo, aunque esos beneficios se mantuvieron a nivel nacional, su impacto en la entidad fue más moderado o incluso neutral.

Esta estabilización podría indicar que, tras el efecto inmediato de los ajustes estacionales, el comportamiento de precios en la entidad ha retornado a una senda de crecimiento mesurado, lo cual, si se sostiene, podría consolidar un entorno más predecible para los hogares y el comercio local.

Perspectivas y riesgos

Aunque la inflación anual ha descendido respecto a mayo de 2024 (cuando fue de 4.69%), el nivel de 4.42% sigue por encima del objetivo del Banco de México, lo que mantiene el debate sobre el rumbo de la política monetaria.

En el caso de Nuevo León, su papel como motor industrial del país y receptor de inversiones por el fenómeno del nearshoring puede volverlo particularmente sensible a cambios en insumos energéticos, transporte y alimentos. Por ello, el seguimiento puntual de su comportamiento inflacionario será clave en los próximos meses.

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.