Monterrey.- La reciente aprobación en la Cámara de Diputados de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Seguridad Pública —apodada por la oposición como ‘Ley Espía’— ha generado una profunda división entre las bancadas legislativas, especialmente entre PAN y Morena.
El diputado federal por Nuevo León, Víctor Pérez, advirtió que esta legislación representa un riesgo directo a la privacidad y libertad de expresión de la ciudadanía.
“Nuestra oposición a esa ley es por el tema de la intervención que podrá tener la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a cargo de García Harfuch, en la vida privada de las personas”, expresó.
No obstante, el senador de Morena, Waldo Fernández, también representante de Nuevo León, desestimó esas críticas al asegurar que se trata de una estrategia de miedo impulsada por PRI y PAN.
“La oposición, concretamente el PRIAN, ha tratado primero con el comunismo, luego Venezuela, luego que el dólar se iba a 30 pesos, luego que les iban a quitar la propiedad privada, y ahora inventan una supuesta ‘ley de espionaje’”, acusó.
Te podría interesar
Pérez sostuvo que el nuevo marco legal abre la puerta a la vigilancia sin controles judiciales adecuados, lo cual dijo es una base para el autoritarismo.
“¿Qué nos previene de que esto no sea un ataque a la privacidad y al principio del autoritarismo en nuestro país? Que sin una orden judicial puedan intervenir todas tus comunicaciones a la hora que ellos gusten, quieran y manden”, afirmó el panista.
Ante este argumento, Fernández negó categóricamente que la ley implique nuevas facultades para el Gobierno, afirmando que toda intervención está sujeta al marco legal vigente.
“Lo que votamos fue una ley sujeta a las demás disposiciones legales. No sé quién haya sido el diputado, pero evidentemente no sabe leer o no es abogado”
“Lo aprobado es lo que ya está en el artículo 190 de la ley vigente, aprobada por el PRI y el PAN. No hay ningún cambio sustancial, el artículo 16 constitucional y el Código Nacional de Procedimientos Penales exigen orden judicial para localizar una línea en tiempo real. Eso ya fue confirmado por la Suprema Corte”, dijo.
La ley fue avalada en lo general el pasado 28 de junio con 368 votos a favor, 101 en contra y cero abstenciones, incorporando diversas modificaciones propuestas por la Junta Directiva de la Comisión de Seguridad Ciudadana. La minuta fue turnada al Senado para su análisis.
Según el dictamen, el nuevo sistema nacional de inteligencia busca eficientar la prevención, investigación y persecución de delitos, alineado a los principios de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.
Sin embargo, Víctor Pérez advirtió que podría utilizarse para reprimir la crítica social y vigilar a ciudadanos, medios de comunicación y actores políticos disidentes.
“Si tú te conviertes en enemigo del sistema, aunque no cometas delitos, podrían aplicarte esta ley espía. Cualquier periodista, ciudadano, político o empresario que critique al sistema puede ser espiado”, alertó.
Pérez también señaló que revisarán la Ley de Telecomunicaciones, pues, desde su óptica, el Gobierno podría usarla para censurar contenidos.
“Ahí el gobierno tiene amplia facultad para cortar transmisiones si considera que violan derechos de las audiencias. Si detecta que algún contenido no le parece, puede bajarlo”, sostuvo.
En contraste, Fernández defendió que la ley tiene un enfoque de inclusión digital, no de censura.
“Esta ley busca garantizar el derecho de acceso a internet para todos. En México hay 15 millones de personas sin acceso a internet y lo damos por sentado. Se busca que los más de 130 millones de mexicanos tengan este derecho básico”, explicó.
Finalmente, el senador de Morena exhortó a la ciudadanía a no caer en alarmismos y a cuestionar el discurso cambiante de la oposición.
“Yo invito a los mexicanos a hacer una reflexión, ¿somos comunistas? no, ¿fuimos Venezuela? No”, concluyó.