Guadalupe.- Hoy inicia el carril de contraflujo en Morones Prieto habilitado por el Municipio de Guadalupe, para aliviar la carga vehicular que genera el cierre de los carriles exprés en Constitución.
Con la incorporación del municipio guadalupense al contraflujo habilitado por Monterrey el pasado lunes, la medida en Morones Prieto tendrá una ampliación de 4.8 kilómetros, teniendo un total de 14.3 km de longitud y la capacidad del mismo es de 3 mil 600 vehículos por hora.
El cambio de sentido iniciará desde el bulevar Miguel de la Madrid, entre Lázaro Cárdenas y Bonifacio Salinas, allí los vehículos se incorporarán de sentido poniente-oriente y se conectará con el contraflujo que aplica la administración regia en avenida Churubusco, terminando ambos en la avenida Venustiano Carranza.
Y como sólo será habilitado un carril de contraflujo, autoridades de Guadalupe señalaron que la gaza con dirección a la autopista se podrá seguir usando por los conductores que transiten por Morones Prieto.
De acuerdo con las autoridades de ambos ayuntamientos, el horario de ambos accesos será de 06:30 horas hasta las 10:00 horas, de lunes a viernes.
Te podría interesar
Además, se informó que tendrá una semana de prueba para evaluar su eficacia –con el fin de ver si se extiende el tiempo de su aplicación–, es sólo para vehículos ligeros (no autobuses, ni camiones), la velocidad máxima es de 50 km/h y no tendrá accesos, más que el de la avenida Churubusco, ni salidas.
Esta medida se realiza debido a que el Gobierno del estado anunció que para aprovechar las vacaciones de verano, y así avanzar con las nuevas líneas del Metro se cerrarían los carriles exprés de la avenida Constitución del 7 de julio hasta el 31 de agosto.
Este contraflujo ha provocado un intenso congestionamiento vial desde Guadalupe hasta Monterrey.
¿Qué es un contraflujo?
Un contraflujo es una estrategia de tránsito que consiste en habilitar un carril o varios carriles de una vía para que los vehículos circulen en sentido contrario al habitual, con el objetivo de agilizar el tráfico en ciertas direcciones durante horas pico o situaciones especiales.
¿Para qué se usa?
- Reducir la congestión vehicular en horas de alta demanda.
- Optimizar la capacidad vial sin necesidad de construir nuevas vías.
- Facilitar evacuaciones o desvíos por obras, accidentes o eventos masivos.
Requiere:
- Señalización clara y visible.
- Presencia de tránsito o elementos físicos (como conos o barreras).
- Conciencia de los conductores para respetar el cambio temporal del sentido.