Monterrey.- Integrado por tecnología, inteligencia y equipo humano que funcionan en conjunto como “vigilantes del aire”, es como puede describirse al Centro de Control de Calidad del Aire de Nuevo León, que concentra la información de las 15 estaciones de monitoreo ambiental.
Desde el Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable de la UANL, se reciben, validan, analizan e interpretan los datos que arrojan las estaciones para generar reportes, pronósticos y alertas tempranas; que incluso son considerados como un punto de partida para políticas públicas en favor de un ambiente sano.
Armandina Valdez Cavazos, directora de la Agencia de la Calidad del Aire, explicó que a través de los equipos de monitoreo se toman muestras de aire que sirven para la medición de los contaminantes criterio como son las partículas PM10, PM2.5, Ozono, Monóxido de carbono, Óxidos de azufre y nitrógeno.
“Cada contaminante tiene su propio método y con base en ello, está haciendo los análisis y lo está transmitiendo a un equipo que le llamamos data logger, que recibe minuto a minuto la información de cada uno de los contaminantes que medimos”, detalló.
“Con los datos, se hacen todos los cálculos para reportar el índice de calidad del aire cada hora a través de la página aire.nl.gob.mx y también la información de las concentraciones de los contaminantes criterio que se miden y de los parámetros meteorológicos”, apuntó la funcionaria.
Te podría interesar
Para complementar las mediciones, el Centro de Monitoreo cuenta con cámaras de alta definición que ayudan a verificar cuando se dispara alguna concentración por factores naturales, emisiones ostensibles o los datos son incorrectos.
“Si vemos un dato que no es correcto, en ese momento nosotros le avisamos al área técnica que revise la información y ellos nos pueden informar ahí en ese momento si la estación puede estar presentando algún inconveniente, ya sea de falla eléctrica o una cuestión que está fuera del alcance de nosotros”, señaló Marisol Domínguez González, analista de calidad del aire.
Este análisis especializado en pro de un aire más limpio que realiza el centro es lo que marca la diferencia frente a las aplicaciones que la gente baja en sus celulares, las cuales se basan en modelos matemáticos y que pueden llegar a confundir a la ciudadanía de la información real.
Por ello, la directora de la Agencia de la Calidad del Aire, hizo un llamado a la población para conocer el pronóstico de la calidad del aire a través de páginas oficiales.
“Es importante o muy valioso que visiten la página aire.nl.gob.mx si quieren tener información real en lugar de las aplicaciones que pueden llegar a confundir, porque hay ocasiones en las que tenemos, por ejemplo, un día lluvioso en donde tenemos indudablemente buena calidad del aire y nos dan datos de que hay mala calidad del aire o condiciones extremadamente malas, lo cual es completamente ilógico”, subrayó la funcionaria.
Con estos sistemas más robustos y plataformas más completas, el Centro de Control ha permitido una reducción significativa en el número de días máximos sobre la norma en partículas PM10 y PM2.5, al tener 50 días más con mejores condiciones, comparado con el año pasado.
Cabe mencionar que la red de monitoreo genera y procesa anualmente más de dos millones de datos, para garantizar que la población cuente con información de calidad del aire en tiempo real.