San Pedro.- El debate de la densificación en el Área Metropolitana de Monterrey no es si densificar o no, sino cuánta densidad, en dónde y de qué tipo, porque no son deseables modelos habitacionales de micro departamentos como en Tokio o París, señaló Luis Susarrey, secretario general del municipio de San Pedro.
El funcionario señaló que reconoce la necesidad y los beneficios de una ciudad más compacta, pero teniendo una planeación responsable y sin imposiciones.
En entrevista para ABC Noticias, el funcionario aclaró que la reciente reversa al plan de desarrollo que contemplaba mayor densificación del Casco urbano sampetrino obedece principalmente al rechazo de los propios vecinos, quienes se oponen a modelos habitacionales de micro departamentos similares a los que se observan en grandes capitales del mundo como Tokio o París.
“No es que estemos en contra de la densidad. Lo que pasa es que los vecinos de San Pedro no quieren que en el municipio haya unidades de 40 metros cuadrados como las que hay en Tokio o en París. ¿Por qué? Porque la vocación del municipio es distinta, y eso no significa que estemos en contra de la densidad”, mencionó.
Lo anterior luego de la publicación de ABC Noticias, donde cámaras empresariales, urbanistas y expertos legales en materia inmobiliaria señalaran que existe “miedo” por parte de las autoridades a densificar el Área Metropolitana de Monterrey, a lo que el secretario general de San Pedro respondió que no se trata de una negativa tajante, sino de una discusión necesaria sobre “cuánta densidad, en dónde y de qué tipo”.
Te podría interesar
Reconoce necesidad de realizar ajustes
Susarrey enfatizó que el Gobierno municipal sí contempla ciertos ajustes que permitan una mayor accesibilidad, principalmente para sectores jóvenes, mediante cambios puntuales en zonas específicas como Valle Oriente, donde se analiza reducir los lotes mínimos de 800 a 400 o 200 metros cuadrados.
“Claro que necesitamos cierta densidad en determinados espacios para que haya casas más accesibles y asequibles para las parejas jóvenes de San Pedro”, explicó.
Además, defendió que el actual enfoque urbanístico busca equilibrar los intereses de los ciudadanos con los del sector inmobiliario. “Aquí en San Pedro lo que estamos haciendo nosotros es anteponer el interés de la ciudadanía a la opinión o al interés de tres, cuatro o cinco desarrolladores”, sentenció Susarrey.
El secretario reconoció que las cámaras empresariales tienen razón en que una ciudad más densa y compacta puede resolver retos de movilidad y calidad de vida, pero advirtió que el abandono del centro urbano es una realidad con la que se debe lidiar con más planeación y no con imposiciones.
“La gente debería vivir en el centro y debería haber más restaurantes, hoteles, cosas que hacer, universidades... Claro, pero resulta que el centro se abandonó”, expresó el funcionario.