Audio relacionado
Monterrey.- Aunque el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha realizado diversos cateos en tiendas de origen chino y comercios dedicados a la venta de productos apócrifos, en Nuevo León persiste la comercialización de mercancía pirata.
Un recorrido realizado por ABC Noticias en establecimientos como Maxi Home y Maxi China, y en locales del Área Metropolitana demuestra que la venta de productos continúa de forma abierta.
En la tienda Maxi China, ubicada sobre la avenida Eugenio Garza Sada, en la colonia Arroyo Seco de Monterrey, se detectó la venta de mochilas con logos de marcas reconocidas como Nike, Adidas, Puma, Jordan, Fila y Horse, a precios muy por debajo del mercado.
Situación similar se observó en la sucursal de Maxi Home ubicada en la avenida Gaspar Castaño, en la colonia San Miguel, en Apodaca, y en la sucursal ubicada en el cruce de la avenida Eloy Cavazos y la calle Profesor Serafín Peña, en Guadalupe.
En todas las tiendas chinas en Monterrey, Guadalupe, San Nicolás y Apodaca, estaban a plena vista los artículos apócrifos, mismos que los clientes obtenían con facilidad.
Te podría interesar
En el centro de Monterrey, sobre calles como Garibaldi, Colegio Civil, 5 de Mayo y 15 de Mayo, es notoria la presencia de locales que exhiben mercancía pirata de marcas como Guess, Lacoste, Nike, Jordan, Adidas, Gucci y Prada.
Incluso hay venta de jerseys falsificados de diferentes equipos de futbol a $100 pesos.
El pasado 10 de abril, el IMPI implementó al menos seis operativos “Limpieza” en distintos municipios del estado, logrando el decomiso de 17 mil 110 productos falsificados de la marca Nike.
Según el más reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el noveno lugar a nivel mundial como país de origen de productos falsificados, solo detrás de economías como China, Turquía y Hong Kong. Catalina Domínguez Estrada, presidenta de la Canacope, reveló a ABC Noticias que el valor anual del comercio ilegal de productos pirata en México se estima en 60 mil millones de pesos.
Los sectores más afectados son los de ropa, calzado, tabaco y bebidas alcohólicas.