Monterrey.- Al destacar que se aplicará una política integral que busca colocar a la neurodiversidad en el centro de las decisiones públicas, Mariana Rodríguez, titular de la oficina Amar a Nuevo León, junto al gobernador Samuel García, presentó la estrategia de atención al autismo.
Lo anterior al anunciar la operación del Centro de Diagnóstico TEA+, de la Secretaría de Igualdad e Inclusión, que se ubicará en el Macrocentro Comunitario en la colonia Independencia; y el Centro de Intervención para Personas con Trastorno del Espectro Autista (Citea).
Este último se construirá en un terreno estatal donde se encuentra el Centro Estatal Paralímpico de Alto Rendimiento, en el centro de San Pedro, y representarán un modelo gratuito con enfoque de derechos y perspectiva familiar.
Mariana Rodríguez destacó que con estos nuevos espacios, se permitirá avanzar en diagnósticos tempranos, capacitación, inclusión educativa, laboral y social, así como en la creación de la primera base de datos estatal sobre neurodiversidad.
Asimismo, detalló que el Estado da un paso histórico para ayudar a miles de personas a vivir mejor mediante los dos nuevos espacios que marcarán un antes y un después en la inclusión a las personas neuro diversas en la entidad.
Te podría interesar
“Hoy podemos decir con orgullo que tanto el Centro de Diagnóstico TEA + como el de Intervención Citea, son proyectos construidos en equipo y con inclusión. Esto nos ayuda a garantizar una atención acorde al perfil de cada niña, niño y joven diagnosticado con trastorno del espectro autista.
“Para darles acompañamiento y herramientas para vivir de la mejor manera posible, porque la meta es ayudar a cada familia a tener esperanza y mejorar su calidad de vida”, señaló la titular de Amar a Nuevo León.
Rodríguez pidió al Congreso local buscar la reforma al artículo 14 de la Ley para Atención y Protección e Inclusión de las Personas en Condición del Espectro Autista y otras condiciones de la Neurodiversidad para el Estado de Nuevo León.
Esto con la finalidad de que sea obligatorio que los municipios cuenten por lo menos con un centro que sea de atención único y especializado para las personas neuro diversas y poder incrementar la red de servicios y apoyo.
Los centros contarán con un modelo de atención gratuita desde la etapa de diagnóstico temprano, además de 18 diferentes tipos de terapias, capacitación, e inclusión educativa, laboral y social para quienes viven con esta condición o alguna otra neurodivergencia.
Se informó que a pesar de que la Organización Mundial de la Salud considera que el 1% de los neoleoneses tiene alguna condición del espectro autista, unas 58 mil personas, asociaciones y colectivos locales calculan que la cifra sería de hasta 107 mil ciudadanos.
Samuel García reiteró el compromiso de su administración para garantizar que no haya un solo neoleonés que tenga un obstáculo para ser pleno, por lo que agregó que contarán con el mejor centro de atención en toda América Latina, en Nuevo León.
“No vamos a escatimar con ningún recurso, ni que la ley sea obstáculo para que saquemos adelante este gran proyecto, vamos a buscar al Congreso del Estado para que también los municipios, así como en el DIF estatal.
“También este centro tenga una red en la que cada municipio en su cabecera, al menos tenga un centro para que podamos todo mundo tener el acceso total a esta inclusión que tanto anhelamos”, señaló el gobernador.
Por su parte, Martha Herrera, secretaria de Igualdad e Inclusión, detalló que el Centro de Diagnóstico TEA+ brindará atención especializada de diagnóstico, seguimiento y capacitación.
Agregó que también se pretende generar estadística a través de la primera base de datos estatal sobre neurodiversidad, donde también se espera atender entre 70 y 150 personas por mes.
“Tenemos una realidad de miles de personas tratando de conectarse, pero la red simplemente no les alcanza. ¿Por qué fallamos tanto? He identificado tres puntos que los simplifico que rompen nuestra red de apoyo”, señaló Herrera.