Monterrey.- Con un llamado a la corresponsabilidad y a dejar atrás décadas de rezago, el gobernador Samuel García Sepúlveda informó que se invertirán 58 mil millones de pesos en un Plan de Movilidad Actualizado que busca transformar la manera en que se mueve el área metropolitana de Monterrey.
La iniciativa contempla incentivos para el transporte escolar obligatorio, escalonamiento de horarios, nuevas líneas de metro, renovación del sistema de camiones y mejoras en infraestructura peatonal.
El mandatario destacó que la clave para disminuir el tráfico y mejorar la seguridad vial pasa por regular el transporte escolar, una medida que dijo ya se aplica con éxito en municipios como San Pedro, Monterrey y San Nicolás y el objetivo es replicarlo en más municipios, escalonando la entrada en mil 300 escuelas de tiempo completo, con apoyo de padres de familia, vecinos y alcaldes.
La estrategia contempla brindar estímulos económicos a las escuelas que se sumen.
“Este plan se le presenta al gabinete, a las cámaras y a la ciudadanía porque partimos de la premisa de la corresponsabilidad, hemos dividido el plan en cuatro ejes: transporte digno, movilidad inteligente, corresponsabilidad vial y alternativas de movilidad”, mencionó el mandatario.
Señaló también que este El Plan Maestro de Movilidad 2040, fue diseñado en coordinación con Caintra, Coparmex, Canaco, alcaldes y sociedad civil, se divide en cuatro ejes estratégicos que son transporte digno, movilidad inteligente, corresponsabilidad vial y parques lineales o espacios públicos con enfoque peatonal.
Dentro del primer eje contemplan las nuevas líneas de Metro, trenes de pasajeros y más de 4 mil camiones nuevos forman parte de este eje. El gobernador anunció que la Línea 6 conectará Guadalupe, Juárez, Pesquería y Apodaca, zonas sin transporte masivo desde hace décadas y reveló que reporta ya un avance del 54% y se espera esté lista para el Mundial 2026.
Además, se renovará completamente la Línea 1 del Metro con 22 trenes eléctricos nuevos, sin ruido, con Wi-Fi y botón de pánico, así como la reconstrucción de la Línea 2. Las estaciones cercanas a Fundidora e Y Griega serán modernizadas para conectar con otras líneas y facilitar el acceso a eventos internacionales como el Mundial.
Se sumarán dos nuevas rutas tipo BRT mediante la renovación de la Ecovía con camiones eléctricos hechos en Nuevo León, y la Línea 5, un Transmetro moderno al sur de Monterrey.
El sistema de autobuses también vivirá una transformación profunda, indicó que ya se han retirado 2,500 camiones chatarra e integrado unidades nuevas, y para septiembre y octubre se incorporarán 1,800 más, sumando 4 mil en total.
El segundo eje se basa en el Sistema Integral de Tránsito Metropolitano (SINTRAM) donde buscan sincronizar al menos 1,500 semáforos, de los cuales 500 estarán operando antes del Mundial, con un centro logístico ubicado en el nuevo edificio de Fuerza Civil en Morones Prieto, donde convivirán el C5, IMA, Metro y otras áreas. Esto permitirá monitorear y ajustar la movilidad en tiempo real.
También se promueve la adopción tecnológica en autopistas del REA, con casetas automatizadas, detectores de placas y eliminación del pago en efectivo, que actualmente genera cuellos de botella.
“El SINTRAM hoy ya se usa. El último que había estaba obsoleto, muerto. Hoy ya tenemos SINTRAM, nos falta un 30% de aquí al mundial para que 1500 semáforos todos sincronizados en una sola cabeza, va a tener su centro de operaciones en el nuevo edificio de la Fuerza Civil”, mencionó.
Como tercer eje, se planteó la corresponsabilidad vial, donde, además del transporte escolar regulado, el plan impulsa el uso compartido del automóvil, carriles de alta ocupación y la rehabilitación de 26 avenidas troncales con pavimentación, señalética conmemorativa del Mundial y medidas de seguridad como cámaras y monitores ambientales.
“Por eso tenemos mucha fe que este este tema nos va a ayudar mucho. Si además el Congreso lo legisla y pone incentivos pues más escuelas se van a sumar rápido. Y eso se puede hacer porque ahí viene el paquete 2026 donde tesorería le va a proponer estímulos a las escuelas que adopten ganar-ganar el transporte escolar”, reveló.
En cuanto a la repavimentación de vialidades, se contemplan 26 principales avenidas, a lo que García Sepúlveda aclaró, que pese a no ser responsabilidad del estado, sino municipal, será el ejecutivo quien realice la inversión.
“Aunque al estado no le toca, lo hacemos con gusto. Vamos a pavimentar estas áreas troncales. Vamos a poner señalética. fibra, cámara, monitor ambiental, que, aunque le toca a los municipios con mucho gusto lo hace el estado porque es donde más camiones tenemos.
“Entonces, si el estado pavimenta y ya no hay baches por donde están las cuencas de camiones, 15% mejora la frecuencia del camión”, mencionó.
Por último, el proyecto también contempla una red de corredores verdes y parques lineales, como el que correrá debajo de las líneas 4 y 6, conectando desde Gonzalitos hasta Fundidora. Se construirán puentes peatonales estratégicos, como los de Convex, Torre Raice e ISSSTELEON, que permitirán una mejor conexión con el área médica estatal y el Parque Fundidora.
Además, se prevé la instalación de rentas de bicicletas, scooters eléctricos y ciclovías, con colaboración de empresas de la CDMX interesadas en replicar el modelo en Monterrey.
“Lo más importante, aunque se quede al último, es que tengamos una ciudad habitable, amigable y conectada que como marca la Ley General de Asentamientos Humanos, que privilegie que puedas caminar y que te puedas mover sin carro. Se oye como utópico, ¿verdad?, sobre todo el regio que desde chiquito te dicen, "A jalar para que compres tu carro." Pues tenemos que evolucionar como comunidad, como sociedad porque nos conviene a todos que te puedas mover caminando con tu familia, con tu hijo en la bici, al parque, a la tienda, a la escuela”, finalizó.