Monterrey. - El déficit de vivienda en Nuevo León ha disminuido, informó Eugenio Montiel Amoroso, director General del Instituto de la Vivienda de Nuevo León y Fomerrey, con base en los últimos datos del INEGI.
Según el funcionario, actualmente se requieren cerca de 14 mil viviendas económicas al año en la entidad, cifra menor a la registrada en años anteriores.
Durante su participación en el Foro Inmobiliario “Rompiendo Fronteras”, Montiel señaló que se trabajará en la construcción de 13 mil viviendas de bajo costo en municipios como Juárez, Pesquería, Linares y Galeana, siendo Escobedo el municipio donde se edificará el mayor número de casas, con mil 873 viviendas en el fraccionamiento Hacienda San Miguel.
“Tenemos la idea por los resultados del INEGI que cada vez es menos el déficit de personas que no alcanzan a comprar vivienda de este nivel. De las 70 mil viviendas que se requieren por año, sí se construyen, pero faltan 20 mil del segmento social, pero ahora bajaron ya esas demandas”, afirmó.
Montiel explicó que una parte del déficit se ha reducido debido a una mejora en el nivel socioeconómico de las familias nuevoleonesas.
Te podría interesar
“¿Por qué? Porque el nivel de la población creció, entonces sí alcanzan, un escaloncito subió cerca de 8 mil familias, eso quiere decir que logramos rebasar el déficit”, sostuvo.
El director de Fomerrey informó que la construcción de las viviendas ya comenzó y que serán entregadas por etapas, iniciando en los meses de marzo, abril y mayo de 2026.
Asimismo, destacó que el proyecto se apoya en esquemas de subsidios y en coordinación con el Infonavit, con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda para sectores de bajos ingresos:
“Buscamos, a través de subsidios, que abaraten o que hagan más asequibles las viviendas, donde ya también Infonavit les ofreció buscar un esquema a través del cual puedan comprar tierra nuevamente”, explicó.
Hay 70 mil viviendas en abandono
Además del nuevo desarrollo habitacional, Montiel señaló que hay cerca de 70 mil viviendas en estado de abandono o con problemas legales en el estado. Por ello, la Secretaría del Bienestar ya realiza un censo para determinar la situación legal y habitacional de estas propiedades.
“Ha sido una muy buena respuesta que tenemos de los desarrolladores, sin embargo, se agotaron ya las reservas que tenían disponibles. Muchos de los desarrolladores ya habían empezado a abandonar la construcción de la vivienda económica porque era incosteable”, señaló.
“Es decir, nadie produce lo que no se va a vender. Lo que necesitamos —y ese es el programa que nosotros coordinamos con el Gobierno Federal— es cómo sí hacemos esa vivienda, porque finalmente la gente la ocupa.
“Entonces estamos buscando, a través de subsidios, a través de bancos de tierra del gobierno estatal y municipal con la federación, que abaratemos y hagamos más asequible esa vivienda. Entonces aquí entra también Infonavit”, añadió.
Una vez que concluya el censo, se buscará en conjunto con Infonavit legalizar las propiedades a través de esquemas de compra-venta o renta, con el fin de ampliar las opciones de vivienda para la población que percibe uno o dos salarios mínimos.
Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.