Participan medio millón de nuevoleoneses en segundo Simulacro Nacional del 2025

En Monterrey, justo en Palacio de Gobierno, se llevó a cabo un ejercicio de desalojo por un simulacro de flamazo.

Por
Escrito en LOCAL el

Monterrey. - En conmemoración a los terremotos del 19 de septiembre de los años 1985 y 2017 que sucedieron en la Ciudad de México, el día de hoy se llevó a cabo el Segundo Simulacro de Protección Civil en el Estado.

A punto de las 12:00 se alertó a la ciudadanía mediante la activación de la alerta sísmica, que se pudo observar en sus celulares, y en donde participaron los 51 municipios del Estado, 3 mil 700 establecimientos como escuelas, empresas privadas, edificios públicos, dependencias del gobierno y contando con la participación de medio millón de nuevoleoneses.   

En el Palacio de Gobierno, donde se llevó a cabo un simulacro de flamazo, con un maniquí simulando a una persona que fue quemada por cortocircuito, fueron evacuadas 140 personas y se contó con la presencia de 40 participantes que buscaban salvaguardar a los evacuados.

El simulacro tuvo una duración de 4 minutos con 15 segundos y de acuerdo con Erik T. Cavazos, director de Protección Civil de Nuevo León, no hay un tiempo determinado de tres, cinco o seis minutos, pero que es muy importante que estos ejercicios se hagan repetidamente, siempre habiendo áreas de mejora.

“Lo más importante de estos ejercicios es no salir corriendo, gritando o empujando, pudiéramos tener a una persona que está participando que pueda estar lesionada o que pueda quedar. Vieron algo histórico, el mensaje que llegó a nivel nacional a todos nuestros teléfonos, así va a ser este tipo de eventos",” señaló.

Cavazos afirma que buscan subir la meta de participantes, para que el próximo año puedan inscribirse más personas para los distintos tipos de simulacros.   

En Nuevo León, el incidente más común son los incendios, por lo que las autoridades instan a la ciudadanía a estar preparados ante situaciones como esta.

¿Cuáles son los propósitos de los simulacros?

  • Evaluar la capacidad de respuesta: Permite a las autoridades y a la población evaluar los planes de emergencia, los tiempos de reacción, las rutas de evacuación y la funcionalidad de los sistemas de alerta sísmica.
  • Fomentar la preparación personal: Incentiva a las familias, escuelas y empresas a tener un plan de emergencia, identificar zonas seguras y conocer los pasos a seguir durante y después de un sismo.
  • Crear conciencia: Mantiene viva la memoria de las tragedias pasadas para que las lecciones aprendidas no sean olvidadas. Sirve como un recordatorio de que los sismos son una amenaza constante en un país ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico.

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.