Monterrey.- El tiempo se agota para el Congreso local. A dos sesiones de que venza el plazo legal, los diputados tienen que negociar y alcanzar 28 votos en la segunda vuelta de la reforma electoral de paridad o, de lo contrario, será la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral la que defina las reglas rumbo a 2027.
Los escenarios son dos: primero es que si se logra el consenso, la paridad se aplicaría únicamente en ayuntamientos, dejando fuera la gubernatura y allanando el camino para que perfiles como Adrián de la Garza puedan competir.
Si no hay acuerdo, el tema pasará directamente a la Sala Regional, y el Instituto Estatal Electoral de Nuevo León (IEEPCNL) tendrá que entregar lineamientos obligatorios antes del 30 de septiembre.
La consejera presidenta del IEEPCNL, Beatriz Camacho Carrasco, advirtió que existe un mandato legal: “Es un plazo que nos pone la Sala; un año antes de que inicie el proceso debemos remitir estos lineamientos de paridad y protección para las mujeres”, explicó tras reunirse con coordinadores de bancadas para recordar la urgencia del tema.
El debate ocurre en un contexto de baja representación femenina. En los últimos procesos, apenas 10 mujeres han logrado ganar alcaldías en el estado.
Te podría interesar
En el municipio de San Nicolás, que nunca han tenido una alcaldesa, su edil, Daniel Carrillo, al ser cuestionado sobre su opinión de esta reforma, insistió en que la política debe basarse en capacidades sin distinción de género.
Por su parte, el alcalde de Escobedo, Andrés Mijes, señaló que la ciudadanía ha ejercido la alternancia y en otros ayuntamientos también ha habido oportunidades para las mujeres; sin embargo, la ciudadanía debe ser la que elija, incluso que haya una consulta popular.
A decir de diputados de las bancadas de MC, Morena, PT y del PVEM, el tema se judicializaría tras la segunda vuelta al no alcanzar los 28 votos que se requieren para su aprobación, al coincidir que lo que se avaló recientemente fue una “simulación”.
Desde Morena, Berenice Martínez mencionó que la prisa del PAN y el PRI obedece a su interés por proteger a sus aspirantes frente a las elecciones de 2027.
De avanzar la propuesta, se aplicaría en 16 municipios donde nunca han gobernado mujeres, entre los que están Apodaca y Santiago, bastiones priistas; así como San Nicolás, del PAN. También se aplicaría en Juárez, Cadereyta y El Carmen, cuyos alcaldes buscarían la reelección.
Los otros municipios en los que aplicaría postular sólo a candidatas son Ciénega de Flores, Linares, Montemorelos, Agualeguas, Anáhuac, China, Dr. Arroyo, Gral. Terán, Mier y Noriega y Sabinas Hidalgo.