Veracruz.- Miguel Ángel Yunes Márquez anunció este martes su decisión de retirar su afiliación a Morena, argumentando que su intención nunca fue generar divisiones internas ni desencadenar un debate al interior del partido.
Su determinación surge luego de que los gobernadores de Veracruz, Rocío Nahle, y de Oaxaca, Salomón Jara, solicitaran una revisión de su adhesión.
A través de una carta dirigida a la dirigencia de Morena, Yunes Márquez explicó que su ingreso al partido se dio como muestra de respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
No obstante, pese a cancelar su afiliación, confirmó que permanecerá dentro del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República, tras su reciente salida del PAN.
"Mi decisión de afiliarme a Morena fue un reflejo del apoyo y la cercanía que he recibido de la presidenta de México, así como de múltiples compañeros y compañeras dentro del partido, en especial del senador Adán Augusto López Hernández", detalló en su comunicado.
Te podría interesar
Frente a la controversia generada por su incorporación, Yunes Márquez puntualizó que su objetivo siempre fue aportar al proyecto político y no generar tensiones.
En ese sentido, decidió tomar tres medidas clave:
- Continuar respaldando las iniciativas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.
- Mantenerse como senador y miembro del Grupo Parlamentario de Morena, representando al estado de Veracruz.
- Retirar formalmente su solicitud de afiliación al partido.
Finalmente, el legislador expresó su compromiso con la unidad dentro de Morena y con los objetivos trazados por el Gobierno de la República.
Aseguró que su permanencia en el Senado será para contribuir de manera constructiva en la agenda política y legislativa del país.
En otros hechos, diputado Víctor Pérez rechaza la Ley de Obras Públicas por falta de transparencia
El diputado federal por Nuevo León, Víctor Pérez Díaz, votó en contra de la reforma a la Ley de Obras Públicas, señalando que promueve la concentración de poder, reduce la transparencia y debilita los controles democráticos sobre el gasto público.
Criticó a la mayoría de Morena y Movimiento Ciudadano por aprobar cambios que, según él, otorgan un control absoluto a la Secretaría de Hacienda, dejándola como juez y parte en la asignación de contratos y ejecución de proyectos.