Ciudad de México.- Luego de ser mencionado en una publicación del FinCEN (acrónimo de Financial Crimes Enforcement Network, o en español Red de Control de Delitos Financieros): órgano dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Intercam Banco negó tajantemente cualquier vínculo con prácticas ilícitas, particularmente con lavado de dinero.
En un comunicado oficial emitido el 25 de junio de 2025, el banco mexicano calificó como falso el señalamiento e insistió en su compromiso con la transparencia, la legalidad y el cumplimiento de normas nacionales e internacionales en prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
La institución financiera subrayó que opera con normalidad, que los depósitos están protegidos por el IPAB y que sus instrumentos de inversión se encuentran custodiados en el INDEVAL.
El documento también aclara que el señalamiento del Departamento del Tesoro excluye a las subsidiarias de Intercam con sede en Estados Unidos.
Intercam informó que se mantiene en comunicación con autoridades mexicanas como la SHCP, Banco de México y la CNBV, y destacó que hasta el momento la Secretaría de Hacienda no tiene registro de investigaciones formales contra el banco.
Te podría interesar
“Reiteramos nuestro rechazo categórico a cualquier señalamiento en materia de lavado de dinero”, concluye el texto.
¿Qué pasó con CIBanco, Intercam y Vector?
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Red de Control de Delitos Financieros emitió órdenes en las que identifica a tres instituciones financieras mexicanas CIBanco, Intercam y Vector como una preocupación principal en materia de lavado de dinero, específicamente en relación con el tráfico ilícito de fentanilo y otros opioides sintéticos.
Como consecuencia de este señalamiento por parte de las autoridades financieras estadounidenses, se prohíben ciertas transferencias de fondos que involucren a dichas instituciones.
Estas restricciones buscan bloquear posibles rutas financieras utilizadas por organizaciones criminales, incluidas aquellas asociadas a cárteles mexicanos, para mover recursos derivados del tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo.