México.- Las montañas son mucho más que simples elevaciones del terreno. Hoy 11 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Montañas con la finalidad de sensibilizar la importancia de estas elevaciones y los múltiples cambios positivos para la naturaleza.
En México, estas majestuosas formaciones han sido veneradas por diversas culturas desde tiempos ancestrales, es por eso que en torno a este día te revelamos cuáles son las tres cumbres más altas de nuestro país y su significado cultural.
Pico de Orizaba o Citlaltépetl
Con 5 mil 700 metros sobre el nivel del mar, el Pico de Orizaba, también conocido como Citlaltépetl, es considerada una de las montañas más altas de México,
Esta elevación se encuentra entre los estados de Puebla y Veracruz, y de ella se desprenden los se originan los ríos Blanco, el Cotaxtla, y Jamapa, el Metlac y el Orizaba, los cuales todos forman parte de la cuenca del Papaloapan.
El Citlaltépetl fue declarado como área natural protegida el 4 de enero de 1937 debido a que esta abastece agua de numerosas poblaciones de 6 municipios poblanos y al menos de 25 municipios veracruzanos.
Te podría interesar
Popocatépetl
Una de las elevaciones más majestuosas ubicada entre los estados de México y Puebla se encuentra el Popocatépetl o también conocido como el “Gregorio” o “Don Goyo” por los vecinos del pueblo, cuyo nombre significa qué significa guardián y lo llaman así en honor a San Gregorio Magno.
El Popocatépetl cuenta con 5 mil 450 metros sobre el nivel del mar y se encuentra formado por varias capas de lava solidificada y de cenizas volcánicas, las cuales se caracterizan por producir explosiones volcánicas periódicas.
Iztaccíhuatl
Conocida como "La Mujer Dormida" por su peculiar forma, esta montaña volcánica inactiva tiene una altitud de 5 mil 220 metros. Se encuentra en los límites de los estados de México y Puebla.
Al igual que el Popocatépetl, la montaña Iztaccíhuatl fue considerada por las antiguas culturas prehispánicas como una montaña sagrada, ya que de acuerdo con investigaciones arqueológicas se han encontrado materiales y objetos de carácter ritual.
Se deduce que la cumbre del Iztaccíhuatl fue un sitio al que se peregrinaba regularmente en los dos siglos anteriores al contacto con los españoles.
¿Por qué son importantes las montañas?
La importancia de la preservación de las montañas radica en que estas zonas son una fuente de recursos vitales, como agua, energía y diversidad biológica. Entre otras cosas proveen de minerales, productos forestales y agrícolas, y medios de esparcimiento.
Por otro lado, los ecosistemas con los que cuentan las montañas representan una ecología compleja y esencial para la supervivencia del ecosistema mundial.
En cuanto, el punto de vista geológico debido a que la montaña cuenta con una geoforma compleja esto cuenta con interacción entre tectónica y procesos superficiales condicionados por el clima.