La temporada de aguinaldos está por llegar, y es importante que conozcas cuánto te corresponde según el tipo de empleo que tengas. Si cuentas con trabajadoras del hogar, recuerda que también es obligatorio garantizarles un pago justo. En este artículo te explicamos los aspectos clave a considerar.
El aguinaldo es un pago extra que deben de dar los patrones a sus empleados al final del año, como un reconocimiento a su trabajo; dicho monto económico es obligatorio ya que se rige bajo la Ley Federal del Trabajo.
¿Las empleadas domésticas reciben aguinaldo?
De acuerdo con el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones clasifica en la categoría “Trabajadores domésticos” a quienes realizan principalmente labores de limpieza en casas particulares. Pero también, a quienes ejecutan actividades complementarias, como la preparación de alimentos, lavado y planchado de ropa, el cuidado de personas, etcétera.
Ante esto, al cumplir con un empleo, las empleadas domesticas se encuentran protegidas bajo la Ley Federal del Trabajo y si merecen aguinaldo. El artículo 87 de dicha ley señala que toda persona trabajadora tiene derecho a recibir esta prestación, incluidas las trabajadoras del hogar.
El monto equivale que recibe el empleado de aguinaldo es de al menos a 15 días de salario por año trabajado, y debe entregarse a más tardar el 20 de diciembre de cada año.
Te podría interesar
¿Cómo calcular el aguinaldo de una empleada doméstica en México?
Para calcular la cantidad correspondiente del aguinaldo, debes conocer que la tabulación se debe hacer con base en el sueldo diario pagado al trabajador. En caso de que la empleada domestica reciba una remuneración mensual, esta se debe dividir entre 30 para obtener el salario diario.
Posteriormente para calcular el aguinaldo correspondiente a un año laborado, hay que multiplicar el salario diario por 15 (el cual es el mínimo de días por ley para el pago)
No obstante, si la persona trabajadora del hogar no ha cumplido el año trabajado, se debe hacer el cálculo proporcional, es decir; hay que dividir los días de trabajo alcanzados entre 365 (que son los días del año) y después multiplicar el resultado anterior por la cantidad que debería recibir el trabajador como aguinaldo completo, para obtener el monto real del pago.
¿A qué prestaciones tiene derecho una persona trabajadora del hogar?
La Procuraduría de la Defensa del Trabajo de la Ciudad de México, establece una serie de condiciones y prestaciones con las que tienen en totalidad derecho las personas que se dediquen a ser trabajadoras del hogar. El cuál se establecen las siguientes:
- Nueve horas de descanso nocturno continuo
- Descanso diario de tres horas entre el horario matutino y el vespertino
- Un descanso semanal de día y medio
- Contar con una habitación cómoda e higiénica
- Alimentación sana y suficiente
- Pago anual de 15 días de salario por concepto de aguinaldo o parte proporcional, según sea el caso
- Trato digno, respetuoso y amable
- Respeto a su condición física, étnica, religiosa, económica y preferencia sexual
¿Cómo denunciar a una persona que no te paga el aguinaldo?
Si no recibes tu aguinaldo completo, tienes varias opciones para denunciar ante las autoridades laborales:
1. Acércate a Recursos Humanos: El primer paso es intentar resolver el problema directamente con tu empleador. A veces, el error puede deberse a una confusión o problema administrativo. Habla con el área de recursos humanos y verifica si es posible corregir el pago de manera interna.
2. Acude a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET): Si no recibes una respuesta favorable de tu empresa, el siguiente paso es dirigirte a la PROFEDET, un organismo que ofrece asesoría y representación legal gratuita a los trabajadores en México. Puedes presentar una queja a través de los siguientes medios:
- Vía telefónica, llamando al 01 800 911 7877.
- De manera presencial, en cualquiera de sus oficinas distribuidas en todo el país.
- A través de su página web, donde también se pueden realizar consultas y programar asesorías.
3. Presenta una queja formal ante la Junta de Conciliación y Arbitraje: Si después de intentar resolver el problema con la empresa y consultar con la PROFEDET no se soluciona el problema, puedes interponer una demanda formal ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. Esta instancia es la encargada de mediar entre trabajadores y empleadores para resolver conflictos laborales. Al presentar una queja formal, la junta evaluará el caso y podrá emitir un fallo a tu favor, obligando a la empresa a cumplir con sus obligaciones.