Quién fue realmente San Judas Tadeo y por qué lo confundían con Judas Iscariote

San Judas Tadeo es una de las figuras más populares y queridas en el panteón católico, especialmente en México y América Latina.

Por
Escrito en TENDENCIA el

México.- San Judas Tadeo es, sin duda, una de las figuras más populares y queridas en el panteón católico, especialmente en México y América Latina.

Cada 28 de octubre, millones de devotos se congregan para honrar a quien es universalmente conocido como el patrono de los casos desesperados o difíciles. Pero, ¿cuál es el origen real de este santo?

Esta nota te contamos la raíz histórica y teológica de por qué este apóstol se convirtió en el intercesor por excelencia en las crisis más profundas.

¿Por qué lo confundían con Judas Iscariote?

La principal razón histórica por la cual San Judas Tadeo asumió el patrocinio de las causas difíciles se debe a una simple pero crucial confusión con el nombre de otro discípulo: Judas Iscariote.

Durante los primeros siglos del cristianismo, muchos devotos evitaban orar a "Judas" para no confundirlo con Judas Iscariote, el apóstol que traicionó a Jesús de Nazaret. Esta aversión hizo que la figura de San Judas Tadeo cayera en un relativo olvido.

Precisamente porque su nombre fue evitado y su figura casi se "perdió" para los fieles, la Iglesia Católica y la tradición popular comenzaron a asociarlo simbólicamente con todo lo que se consideraba perdido, olvidado o desesperado. Al ser un santo "olvidado," se le designó para interceder por las causas que otros santos no abordaban.

¿Cómo se distingue San Judas Tadeo en la Iconografía Religiosa?

Para diferenciar a San Judas Tadeo del traidor Iscariote, el arte sacro y la iconografía religiosa le asignaron elementos visuales específicos. Entender estos símbolos es vital para los peregrinos y devotos:

Los Tres Símbolos Clave

  • El Medallón de Jesús: San Judas es representado a menudo con un medallón pegado a su pecho. Este medallón lleva la imagen de Jesús, simbolizando su parentesco (era primo o sobrino de Jesús) y su estrecha relación familiar. Este es el rasgo más distintivo de la imagen religiosa.
  • El Hacha o Maza: Simboliza la forma en que, según la tradición, fue martirizado, decapitado en Persia junto al apóstol San Simón.
  • La Llama en la Cabeza: Representa el don del Espíritu Santo recibido en Pentecostés.

Los Colores de la Esperanza

Su vestimenta se representa con los colores verde y blanco.

  • Verde: El color de la esperanza, que es precisamente lo que buscan los fieles que enfrentan una causa desesperada.
  • Blanco: Simboliza la pureza de su fe y el sacrificio.

El Fervor Moderno: Entidades y Celebración del 28 de Octubre

Hoy, la fe en San Judas Tadeo es un fenómeno social masivo, especialmente notable en México, tal como la ciudad capitalina donde dentro del Santuario de San Hipólito se congregan multitudes masivas para las peregrinaciones y para cumplir sus mandas (promesas) por los milagros recibidos.

 La creencia de que este apóstol es el "último recurso" lo hace el foco de la fe para crisis de salud, problemas de dinero o conflictos familiares irresolubles, llevando a los creyentes a llevar a cabo ofrendas y rituales específicos.

San Judas Tadeo 

La gran popularidad de San Judas Tadeo como intercesor de los imposibles se nutre de la necesidad humana de encontrar esperanza cuando todo parece perdido. 

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.