México.-Desde tiempos antiguos, la Semana Santa ha estado rodeada de solemnidad y respeto. En este contexto, nacieron ciertas creencias que marcan lo que "no se debe hacer" durante estos días santos.
Desde no bañarse, hasta evitar trabajar con clavos o martillos y aunque no están escritas en ninguna parte oficial de la Iglesia, estas prácticas aún sobreviven como parte del imaginario colectivo.
En la siguiente nota te contamos cuáles son las creencias más populares y cómo fueron surgiendo a lo largo del tiempo.
No comer carne roja
Una de las creencias más populares y aún respetadas por algunos creyentes es el no consumir carne roja durante la Cuaresma.
De acuerdo con la religión católica dicta que el Miércoles de Ceniza y los Viernes no se consume carne roja debido a que está relacionado con pecados de la lujuria. Mientras que otros, lo asocian con el sacrificio de cristo y observan dicha práctica como un acto de respeto.
Te podría interesar
Por lo tanto, los creyentes consideran que el pescado se trata de un alimento “puro” y el cual puede ser consumido en esos días.
No tener relaciones sexuales
La rara creencia de que las parejas que intimen en Semana Santa podrían "quedar pegadas" como escarmiento celestial, aunque parezca una fantasía, ha tenido un impacto real en las costumbres. Tal es su fuerza que, en algunos lugares, se evita la celebración de bodas durante estos días.
No bañarse (especialmente en ríos)
La superstición popular en torno al Viernes Santo incluye una advertencia bastante peculiar: evitar a toda costa el baño en ríos. La razón detrás de esto es la creencia de que, al ser el día de la crucifixión de Jesús, sumergirse en estas aguas podría resultar en una insólita metamorfosis, ¡convirtiéndose en pez!
No vestirse de rojo
Para los creyentes, el color rojo representa sangre y fuego, por lo que se considera inapropiado vestir de ese color durante estos días, especialmente en Viernes Santo.
No jugar futbol
Para algunos, incluso actividades recreativas como jugar fútbol o practicar deportes se consideran inapropiadas durante la Semana Santa, al ser días dedicados a la reflexión profunda.
Esta idea se refuerza con la creencia de que patear un balón equivaldría a una falta de respeto aún mayor cuya referencia hace alusión a patear la cabeza de Jesucristo.
No salir de noche
Se dice que salir por las noches o desvelarse puede atraer malas energías, ya que “el Diablo anda suelto”. En algunos pueblos de México, incluso se cree que después de la medianoche uno podría encontrarse con ánimas deambulando.
No escuchar música fuerte
Dada la naturaleza de la Semana Santa como un periodo de profunda reflexión para los creyentes, centrado en los relatos bíblicos de la vida de Jesús, la escucha de música podría interpretarse por los fieles católicos como una distracción inapropiada y, por lo tanto, una falta de respeto.
No cortarse el cabello
Una creencia popular sostiene que cortarse el cabello durante el Viernes Santo trae mala suerte, ya que este acto se interpretaría como una interrupción del luto por la muerte de Jesús.
No usar clavos ni martillos
Otra de las creencias populares en torno al Viernes Santo es evitar el uso de herramientas de carpintería durante la Semana Santa, debido a que son consideradas los instrumentos que se emplearon en la crucifixión de Jesús.
No barrer
¡Deja tu casa sucia! El simbolismo de barrer el Viernes Santo como un acto de barrer el rostro de Cristo es una creencia que persiste, llevando a muchas personas a evitar realizar labores domésticas en señal de respeto.
No usar cuchillos
Una creencia menos difundida durante la Semana Santa, pero que también forma parte del folklore de la celebración es la que prohíbe el uso de cuchillos u otros objetos punzocortantes, ante el temor de que pudiera brotar la sangre de Jesús.
Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.