¿Puede haber un sismo de magnitud 6.5 en Nuevo León? Esto dicen los expertos

Existen registros y estudios que advierten sobre la posibilidad (baja) de que ocurra un sismo de hasta 6.5 grados de magnitud en el estado.

Sismos en Nuevo León.Créditos: Canva
Por
Escrito en TENDENCIA el

Nuevo León.- Los recientes movimientos telúricos han despertado una inquietud entre la población: ¿es posible que en Nuevo León ocurra un sismo de más de 6 grados de magnitud?

Aunque no es una zona altamente sísmica como en otras regiones del país, existen registros y estudios que advierten sobre la posibilidad (aunque baja) de que ocurra un sismo de hasta 6.5 grados de magnitud en el estado. Aquí te contamos. 

Según un artículo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, reveló que desde el año 1841 que el territorio no experimenta un sismo de magnitud 6.5 en escala de Richter. Pues aunque su epicentro no tuvo origen en el estado, dejó afectaciones al sur de Galeana, Nuevo León. 

Los expertos explican que la región tiene un potencial que puede generar terremotos de magnitud 6, incluso hasta 6.5 grados, no obstante, serán menos frecuentes porque se necesita más tiempo para que puedan ocurrir. 

Leyenda

¿Qué condiciones deben darse para que ocurra un sismo fuerte?

Para que ocurra un sismo fuerte, deben darse una serie de condiciones geológicas y físicas específicas bajo la superficie terrestre. 

  • Acumulación de esfuerzo en las fallas: Las fallas geológicas son fracturas en la corteza terrestre donde los bloques de roca a ambos lados se han movido entre sí.
  • Ruptura y deslizamiento repentino: Cuando el esfuerzo acumulado a lo largo de una falla supera la resistencia de las rocas y la fuerza de fricción, ocurre una ruptura repentina.
  • Profundidad del hipocentro: Esto influye en la intensidad con la que se siente el sismo en la superficie (epicentro, el punto directamente sobre el hipocentro).
Grietas | Canva

¿Nuevo León está preparado para un sismo fuerte?

Según el Atlas Nacional de Riesgos de México ubica a Monterrey en una zona de amenaza sísmica moderada, lo que implica un riesgo considerable de sismos de magnitud moderada, pero no espera eventos de gran magnitud con tanta frecuencia. 

Los factores que influyen en la preparación del estado para un sismo fuerte se destacan: 

  • Implementación y cumplimiento estricto de normas de construcción sismo resistentes.
  • Planes de respuesta a emergencias bien definidos y practicados a nivel gubernamental y comunitario.
  • Conciencia y educación pública sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo.
  • Evaluación y reforzamiento de infraestructura crítica.
    Sismo | Canva

     

¿Qué hacer en caso de sismo?

  • Conserva la Calma: El pánico puede llevar a decisiones erróneas. Mantén la serenidad y piensa con claridad.
  • Ubícate en Zona Segura: Si estás en un interior, refúgiate debajo de una mesa o escritorio resistente, o colócate junto a un muro de carga. Protégete la cabeza y el cuello con los brazos. ¡Agáchate, cúbrete y sujétate!
  • Aléjate de Peligros: Mantente lejos de ventanas, espejos, objetos que puedan caer, libreros y muebles altos.
  • Si estás en el Exterior: Aléjate de edificios, postes de luz y árboles altos. Busca un espacio abierto y seguro.
  • Si vas en Coche: Detente en un lugar seguro, lejos de puentes, pasos a desnivel, postes y cables eléctricos. Permanece dentro del vehículo hasta que pase el temblor.
  • No uses Elevadores ni Escaleras: Durante un sismo, los elevadores pueden fallar y las escaleras pueden colapsar o estar congestionadas. 

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.