Brasil.- Los habitantes de Río de Janeiro recuperaron ayer decenas de muertos tras la megaoperación policial lanzada el martes contra el Comando Vermelho, una de las mayores bandas de narcotraficantes de Brasil.
El balance de fallecidos llega a 132, según cifras de la Defensoría Pública, una institución pública que recopiló los datos en los institutos forenses y en el lugar de los hechos, aunque el Gobierno regional sólo ha confirmado 119 hasta ahora.
Entre los fallecidos hay cuatro policías y el resto, según el Gobierno estatal, son sospechosos de integrar la banda armada que presentaron resistencia.
La operación se desarrolló el martes en los conjuntos de favelas de Penha y Alemão, una zona empobrecida en la que viven 200 mil personas, y los enfrentamientos se extendieron a una zona boscosa en los cerros que bordean estas barriadas. Esos bosques amanecieron ayer plagados de cadáveres tiroteados.
Los cuerpos fueron depositados a primera hora de la mañana en una hilera de al menos 50 personas, tendidas lado a lado, en la plaza São Lucas, en Penha.
Te podría interesar
Al margen, fueron arrestados 113 sospechosos y se puso bajo custodia policial a 10 adolescentes, se decomisaron 119 armas y 14 artefactos explosivos y toneladas de droga.
GOBIERNO CREA ENTIDAD CONJUNTA ANTE CRISIS
El ministro de Justicia de Brasil, Ricardo Lewandowski, cuestionó la legalidad de la operación antes tomar un vuelo a Río de Janeiro, para abordar la situación en una reunión con las autoridades locales.
En dicha reunión, el Gobierno nacional y el regional del estado de Río de Janeiro anunciaron la creación de una entidad conjunta de combate al crimen organizado como respuesta a la crisis de seguridad provocada por el operativo.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva apoyó esta integración, aunque afirmó que el combate antidrogas no debería dejar víctimas.
En otros hechos, Donald Trump acusa a Gustavo Petro de ser un líder del narcotráfico
La tensión entre EU y Colombia escaló luego de que el presidente Donald Trump acusara a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, de ser un líder del narcotráfico. Trump decidió suspender todos los pagos y subsidios que Washington ofrecía a Bogotá.
En un mensaje en Truth Social, Trump afirmó que Petro "fomenta fuertemente la producción masiva de drogas" y no hace nada para detener el negocio ilícito, a pesar de los millonarios recursos girados por EU, calificando esto como una "estafa".
El mandatario estadounidense amenazó con que, si Petro no detiene la producción de droga, "Estados Unidos los cerrará por él, y no será de manera amable".
Trump calificó a Petro como "un líder con baja calificación y muy impopular". Esta suspensión afecta a fondos como los canalizados por USAID, que en el año fiscal 2024 sumaron cerca de 413 millones de dólares destinados al combate a las drogas.
