Monterrey.- La informalidad patronal en Nuevo León se disparó durante 2025, al registrarse un incremento del 36% en el número de empleadores que operan sin brindar seguridad social a sus trabajadores.
Este crecimiento, que duplica el promedio nacional de 18% en el segundo trimestre de 2025, que, comparado con el mismo lapso de 2024, refleja un deterioro en las condiciones para el sector empresarial y laboral de la entidad.
De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el segundo trimestre de 2025 se contabilizaron 114 mil 129 personas que se identificaron como empleadoras en Nuevo León, sin embargo, solo 77 mil 083 estaban inscritas ante el IMSS.
Es decir, 37 mil 046 patrones operan en la informalidad, sin garantizar seguridad social a su personal. Un año antes, el número de empleadores fuera del sistema formal era de 27 mil 256, lo que representa un aumento anual del 36%.
Aunque el número total de personas que se asumieron como empleadoras creció 8.3% en Nuevo León y 11% a nivel nacional, el incremento no se tradujo en empleo formal. Por el contrario, el número de patrones registrados en el IMSS se redujo 1.3% en la entidad y 2.9% en el país durante el mismo periodo.
Te podría interesar
A nivel nacional, 3 millones 541 mil 449 personas declararon ser empleadoras en el segundo trimestre de 2025, pero solo 1 millón 041 mil 636 contaban con registro formal ante el IMSS, confirmando el avance de la informalidad patronal en un 18% frente a 2024.
La directora de COPARMEX Nuevo León, Cecilia Carrillo López, consideró que si bien la expansión del emprendimiento es una señal positiva, el aumento de la informalidad refleja un entorno hostil para quienes buscan operar conforme a la ley.
Y señaló que son los mismos trabajadores quienes solicitan trabajar en la informalidad al no sentirse respaldados por las instituciones de seguridad social.
“Estas cifras no son más que la consecuencia de las condiciones adversas que padece el empresariado y también los trabajadores en nuestro país. Muchas personas eligen trabajar en la informalidad porque no ven que sus impuestos o cuotas como trabajadores tengan un retorno. Aun cuando cotizan, no son atendidos en el IMSS ni tienen acceso a servicios públicos de calidad.”
Agregó que “el sistema de salud y las pensiones están perdiendo credibilidad. Los trabajadores que cotizan hoy no ven reflejado su esfuerzo en atención médica o en un futuro seguro.”
