Waldo Fernández señala que contaminación atmosférica agrava fibrosis quística

El senador morenista de NL consideró que la mala calidad del aire propicia la aparición de más casos, mientras que la Cofepris prevé una larga espera para autorizar el Trikafta en México.

En entrevista para ABC Radio, el senador por Morena Waldo Fernández, explicó que las condiciones ambientales actuales y la calidad del aire, causan diversas complicaciones en la salud.
En entrevista para ABC Radio, el senador por Morena Waldo Fernández, explicó que las condiciones ambientales actuales y la calidad del aire, causan diversas complicaciones en la salud.Créditos: Archivo ABC Noticias
Escrito en LOCAL el

Monterrey.- Además de ser una enfermedad hereditaria, existen otros factores como el polvo y la exposición a la contaminación del aire que pueden desencadenar los síntomas de Fibrosis Quística o empeorarlos si ya se padece la enfermedad.

En entrevista para ABC Radio, el senador por Morena Waldo Fernández, explicó que las condiciones ambientales actuales y la calidad del aire, empeoran cada día causando diversas complicaciones en la salud.

“Me parece que hay un problema que tiene Nuevo León que es la contaminación y esa le afecta a todo mundo, ya que todos estamos respirando la misma basura, ya incluso hasta vino la federación para establecer compromisos puntuales con el gobernador y organismos de la sociedad civil, pero es un problema trasversal y que tiene que ver con todo”, puntualizó Waldo Fernández.

Asimismo, refirió que la Fibrosis Quística ha dejado de ser una enfermedad poco común, pues cada vez surgen más casos en el estado de Nuevo León.

Adelantó que la próxima semana presentará en el pleno una iniciativa para insistir con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en que la llegada del medicamento a México sea pronto.

Lo anterior, luego del anuncio de la secretaria del Consejo de Salubridad General a nivel federal (CSG), Patricia Clark, quien dijo a la Asociación Regiomontana de Fibrosis Quística, que la llegada del fármaco al país tardaría por lo menos 12 años.

“Ya ha dejado de ser una enfermedad rara, cada vez son más casos y vamos a insistir en darle celeridad a la llegada del medicamento, estamos haciendo presión en esta parte, ya que tardar 12 años es imposible en 12 años pueden pasar muchas cosas y deteriorar su calidad de vida”, comentó el senador morenista.

A esto se le suma el golpe al bolsillo de los afectados ya que el tratamiento “Trikafta”, es muy costoso pues una sola caja tiene un precio de hasta 27 mil dólares y solo se consigue fuera de México.