Monterrey.- Los ojos son uno de los órganos más sensibles del cuerpo humano y ante la contaminación ambiental, las personas son propensas a padecer enfermedades oculares como la conjuntivitis, de acuerdo a la Secretaría de Salud del Estado.
En entrevista para ABC Noticias, Alma Rosa Marroquín, titular de la dependencia, explicó que los casos se dan en un 10 a 15 por ciento de la población y las partículas que más afectan son las PM2.5, ya que incluso pueden llegar al torrente circulatorio.
“El incremento en la conjuntivitis se da en un 10 o 15 por ciento, aunque tenemos menos casos que el año anterior y los agentes que más afectan son las PM2.5 y esas que son muy pequeñitas son las que más daño nos ocasionan ya que llegan a los pulmones y al torrente circulatorio”, puntualizó.

Pese a estos factores, indicó que realizaron en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente, un análisis del comportamiento de las enfermedades en los últimos 10 años, teniendo que el pico más alto, lo registraron en el 2019.
Detalló que, en estas últimas dos semanas, registraron niveles similares al periodo pre pandemia, con repuntes de casos de neumonía y conjuntivitis, pero en el acumulado del año tuvieron cifras más bajas de lo esperado.
Te podría interesar
“Estamos regresando a niveles pre pandemia y si hay un incremento, en estas últimas semanas de casos de conjuntivitis y otitis, en estas dos semanas, pero en el acumulado del año, tuvimos todo enero y febrero, las cifras fueron más bajas de lo esperado”, detalló.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la alta concentración de polución, de humo de coches y autobuses, compuestos químicos de fábricas e industrias, el polvo o polen, contribuyen al incremento de las enfermedades oculares, como irritación en los ojos, ardor, enrojecimiento y lagrimeo, además de sensación de quemazón.