Empresas compensarán daño ambiental sembrando árboles en Nuevo León

La actual Administración prometió sembrar un millón de árboles; hasta el momento, se han sembrado 700 mil.

Créditos: Canva
Escrito en LOCAL el

Monterrey.-  La compensación ambiental que las empresas y desarrollos urbanos deben hacer antes de operar ya no se calculará mediante una fórmula para equiparar el impacto en pesos, sino únicamente a través de una inspección ocular, y los daños se “repararán” sembrando árboles, anunció el gobernador Samuel García.

Otras actividades de reparación de daños como la restauración de suelos, protección de ecosistemas, rescate y reubicación de flora y fauna, entre otras, ya no estarían contempladas como una obligación para el sector privado.

De acuerdo con el mandatario estatal, lo anterior permitiría que el trámite conocido como Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) tarde sólo veinticuatro horas, en lugar de meses. La actual Administración prometió sembrar un millón de árboles; hasta el momento, se han sembrado 700 mil. 

“Resulta que hay una Ley que obliga a los desarrolladores a compensar su daño ambiental. La Ley obliga al Estado a hacer una fórmula econométrica para decirle al desarrollador ‘tu edificio de veinte pisos va a generar un daño que equivale a 15 millones de pesos; compadre, pon 15 millones en un tema ambiental’.

“Esa formulita puede tardar meses en hacerse, porque además no tenemos lana para tener a mil personas. Ya no vamos a batallar. Vamos a sembrar árboles y les vamos a dar la MIA en veinticuatro horas. No queremos andar batallando con fórmulas econométricas”, dijo García.

El Ejecutivo aseguró que la flexibilidad con los empresarios no significa permitir que las empresas contaminen. No obstante, omitió precisar si para hacer el cambio en los requerimientos se necesita alguna modificación a la Ley Ambiental del Estado.

“Prometimos un millón de árboles; llevamos 700 mil. Si de una inspección ocular, el terreno no tiene broncas, tiene que salir digital la MIA, nomás me siembran los árboles, y todos ganamos. Ser flexibles en el tema ambiental no significa permitir la contaminación; significa acelerar para que se siembren árboles”, agregó.  

El pasado 10 de enero, ABC Noticias publicó que el hallazgo de acuíferos subterráneos al construir inmuebles verticales en Monterrey es un foco rojo que ha sido ignorado en al menos cuatro ocasiones durante los últimos diez años con las construcciones de Vía Zócalo, Barrio Vergel, la Torre Rise y el Pabellón M.