Monterrey.- Expertos en el sector de la construcción denuncian que la burocracia municipal, los trámites prolongados y las exigencias extraoficiales impuestas por distintos ayuntamientos del Área Metropolitana de Monterrey han contribuido a que los precios de la vivienda en Nuevo León se incrementen hasta un 300% en los últimos cinco años.
Edgar Faisal, arquitecto con más de 20 años de experiencia en el ramo de la construcción, explicó que una de las causas más importantes de este encarecimiento es la lentitud con la que los municipios liberan permisos de construcción.
“Influye el tema de los trámites lentos o la burocracia dentro de cada municipio, para poder liberar un permiso de construcción pueden tardar hasta un año, y al final sí impacta en el costo de venta”, señaló.
El especialista detalló que estos tiempos muertos implican cargas laborales constantes para las empresas desarrolladoras, incluso antes de iniciar la obra, lo que repercute directamente en los precios finales.
“Son tiempos muertos que tienes que cubrir con salarios, y hoy en día con la inflación nadie viene a trabajar por un sueldo de $1,500 pesos semanales. Tienes que estar pagando nóminas porque tampoco puedes estar corriendo y con tratando a la gente a cada rato”, agregó el entrevistado.
Te podría interesar
Por su parte, Rodrigo Plancarte de la Garza, director general de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) en Nuevo León, coincidió en que la falta de homologación de criterios y las prácticas discrecionales entre municipios encarecen de forma significativa los proyectos inmobiliarios.
“Los desarrolladores nos vemos afectados por todo ese tipo de ineficiencias y temas de corrupción en los trámites de construcción, que al final tenemos que ir subsanando y terminan impactando directamente en la economía de quien va a comprar la casa”, afirmó.
Plancarte explicó que, a diferencia de otras ciudades del país donde los procesos son estandarizados, en Nuevo León cada municipio impone reglas distintas, lo cual genera retrasos, costos adicionales y una alta incertidumbre jurídica.
“Ciudad de México es un gran ejemplo en todas sus delegaciones los trámites para el desarrollo de unidades habitacionales solicitan los mismos requerimientos. Y acá vas a San Nicolás y te piden 12 trámites; vas a Juárez y te piden 8; vas a Cadereyta y te piden 15; en Santiago nos piden 10. No está homologado”, lamentó.
El encarecimiento se suma a otros factores como el aumento en el valor del suelo, los impuestos locales y la inflación. Entre estos destaca el llamado “impuesto verde”, vigente únicamente en Nuevo León.
“Los crecimientos que ha habido en los precios también obedecen mucho al incremento del valor de los terrenos. Lo que nosotros vemos son todos los aspectos relacionados con la inflación y súmale ahí el aspecto de los impuestos, entre ellos el impuesto verde, donde, como tú sabrás, somos el único estado en la República que tenemos este impuesto”, subrayó.