Monterrey.- A casi un año de gobierno, los alcaldes metropolitanos coincidieron en que una de sus principales apuestas ha sido la inteligencia y la tecnología para reducir la inseguridad.
Los alcaldes Adrián de la Garza, de Monterrey; Héctor García, de Guadalupe; Andrés Mijes, de Escobedo; y César Garza Arredondo, de Apodaca; así como Daniel Carrillo, de San Nicolás, y en representación de Mauricio Fernández, de San Pedro, Luis Susarrey, secretario general, acudieron ayer miércoles a un conversatorio con estudiantes en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (FCPyRI) de la UANL.
En el evento, los alumnos de la universidad consideraron que el tema principal que aún sigue siendo preocupante es el de la Seguridad Pública y la Justicia Cívica. Ante esto, los munícipes aseguraron que sin seguridad no hay nada, por lo que actualmente se apuesta por la inteligencia y la tecnología para tener una ciudad más segura.
En el caso de San Pedro, Susarrey señaló que el éxito que ha tenido el municipio en reducir la incidencia delictiva se debe a un modelo basado en estas dos características.
“San Pedro es un gobierno que le apuesta a la inteligencia. Tú puedes tener a policías más preparados, a los más competentes, y yo coincido en que no por tener más policías se es más seguro, eso es evidente.
Te podría interesar
“En el municipio, el éxito radica en que hay un modelo de inteligencia, de tecnología y en que se aplica la fuerza del Estado cuando se tiene que aplicar, pero la parte más importante es prevenir”, dijo el secretario general.
Adrián de la Garza destacó que, si bien es fundamental tener elementos fuertes y preparados, la seguridad no se basa únicamente en ello, sino que el objetivo es formar una policía de inteligencia. Por ello, en Monterrey la tecnología y este modelo son parte fundamental de su programa Escudo.
“Las cámaras son importantes, pero son una herramienta más para producir inteligencia. La inteligencia se produce a través de investigación, de policías encubiertos, de sistematizar la información, de tener la capacidad de analizar constantemente esa información, y eso es lo que hace posible una policía de inteligencia.
“Lo que hacemos es mostrar de forma intencional a la ciudadanía y a los bandidos que estamos vigilando, que los estamos viendo, que tenemos una policía que investiga y que tenemos una policía fuerte, para que sepan y traten de inhibir los delitos. Hay una serie de estrategias en el programa Escudo”, dijo el munícipe regio.
Por su parte, el panista Daniel Carrillo señaló que, al analizar cómo mejorar la seguridad, la respuesta común es “más policías”. Sin embargo, cuestionó esta idea comparándola con decir que la basura se arregla con más botes, y destacó la dificultad de contratar policías actualmente.
Para contrarrestar la menor oferta de policías y la necesidad de cercanía, San Nicolás ha implementado tecnología mediante un sistema de monitoreo.
Actualmente, el municipio cuenta con mil “policías digitales”, lo que se traduce en mil cámaras instaladas en todo el circuito de la periferia y en corredores internos de la ciudad.
“El número uno, la seguridad. Cuando hacíamos el análisis, y casi siempre que escuchas en encuestas cómo mejorar la seguridad de una zona, la respuesta número uno, ¿cuál creen que es? Más policías. Pero es como decir que la basura en la calle se arregla con más botes.
“La profesión más difícil de contratar ahorita es la de policía, entonces hay que generar estrategias. Instalamos tecnología siguiendo lo que ya muchos municipios y gobiernos han hecho: establecimos un sistema de monitoreo. De tal suerte que hoy el policía está si reportas, en menos de 2 minutos y 30 segundos”, mencionó.
Héctor García, de Guadalupe; Andrés Mijes, de Escobedo; y César Garza Arredondo, de Apodaca, también coincidieron en que la tecnología y la inteligencia son fundamentales para mejorar la seguridad de sus municipios.