Monterrey. - En el último día para legislar la segunda vuelta de la reforma electoral de paridad, el Congreso local espera que el Gobierno del Estado publique la primera vuelta en el Periódico Oficial del Estado.
El pasado 23 de septiembre, los diputados aprobaron por mayoría la primera ronda las modificaciones a la Constitución y a la Ley Electoral. No obstante, desde que los decretos fueron remitidos al Poder Ejecutivo, no se han visto plasmados en las últimas ediciones del POE.
Al acusar esta situación, la presidenta del Congreso, la panista Itzel Castillo comentó que este es el primer paso para que el proceso avance, y ya después el Legislativo podrá hacer lo conducente.
“Esperemos que, como hemos estado trabajando este segundo año que (el gobernador, Samuel García) no esté entorpeciendo el trabajo de los legisladores y solamente sea una dilación y haga lo propio para que se puedan publicar.
“Estamos en tiempo nosotros porque no podemos hacerlo ahorita 30 de septiembre porque no está publicado”, dijo.
Te podría interesar
Por su parte, el coordinador de la bancada del PRI, Heriberto Treviño dijo que el Estado tiene la obligación de publicar los decretos como una forma de respeto a la autonomía de los poderes.
“Pensando positivamente, creemos que lo están analizando jurídicamente para poder avanzar a la siguiente etapa”, declaró.
Propone Mijes consulta para lineamientos de paridad
El alcalde de Escobedo, Andrés Mijes, señalado como una de las figuras morenistas para contender por la gubernatura, planteó que los lineamientos de paridad se definan a través de una consulta popular.
Tras asistir a un evento de condecoración con la medalla Fray Servando Teresa de Mier en el Congreso, el munícipe señaló en entrevista que ese sería el método más adecuado, aunque se declaró respetuoso del proceso legislativo y aclaró que no tiene atribuciones para tomar una decisión.
“No está en mis manos, lo que deseo es que hagan un buen análisis. Si a mí me preguntan cuál sería el método para decidir, yo haría una consulta popular para que la gente decida si quiere que se vote por puras mujeres o por hombres y mujeres”, consideró.
¿Qué es la paridad electoral?
La paridad electoral es un principio constitucional y legal que busca garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de representación política y en la toma de decisiones.
En esencia, se basa en la idea de que la composición de los órganos democráticos debe reflejar la composición de la población, donde las mujeres representan aproximadamente el 50%.
Para lograrlo, se exige:
Postulación paritaria de candidaturas: Los partidos políticos deben registrar un porcentaje igual (generalmente 50%) de candidaturas de mujeres y hombres para los cargos de elección popular.
Paridad en los órganos de gobierno: Busca que los congresos, cabildos y otros órganos se integren con una presencia cercana al 50% de cada género.
No ser una medida temporal: A diferencia de las "cuotas de género" que eran acciones afirmativas temporales, la paridad es una regla permanente en la legislación de muchos países (incluyendo México) para asegurar la igualdad sustantiva.
Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.