Ciudad de México.- La inflación en México cerró el 2024 en 4.21%, con lo que ligó dos meses a la baja tras desacelerarse desde octubre del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En diciembre del año pasado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.38% respecto al mes anterior lo que llevó la inflación anual a 4.21 por ciento.
En el mismo mes, pero de 2023, la inflación fue de 4.66 por ciento. Con este dato, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ligó dos meses a la baja y la tasa observada en diciembre fue la más baja en 46 meses, cuando en febrero del 2021 se ubicó en 3.76 por ciento anual.
Además, la inflación de diciembre de 4.21% anual estuvo en línea con lo esperado por el mercado, según la encuesta más reciente de Citi.

A pesar del enfriamiento general de los precios, la inflación se ubicó al cierre del año por cuarto año al hilo por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico) que es de 3%, +/- un punto porcentual.
Te podría interesar
Esta es la racha más larga desde el 2003, cuando se fijó el objetivo puntual de la inflación. Con este indicador hay mayor probabilidad que Banxico recorte en 0.50 puntos porcentuales su tasa de referencia en febrero.
¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. En otras palabras, representa una disminución del poder adquisitivo del dinero: con la misma cantidad de dinero, puedes comprar menos bienes o servicios que antes.
Principales tipos de inflación:
- Inflación moderada: Los precios aumentan lentamente, generalmente menos del 10% anual.
- Inflación galopante: Los precios suben de forma rápida, entre un 10% y un 100% anual, lo que afecta significativamente a la economía.
- Hiperinflación: Un aumento extremo de precios, a menudo superior al 1000% anual, que desestabiliza la economía.