Xoloitzcuintle, el guardián del inframundo: su conexión con el Día de Muertos

No solo representa una raza canina milenaria, sino también la memoria colectiva de un pueblo que honra la muerte con amor y respeto.

Por
Escrito en TENDENCIA el

Ciudad de México.- El Xoloitzcuintle, más que un perro sin pelo y de aspecto enigmático, es un símbolo profundamente arraigado en la cultura mexicana.

Conocido como el guardián del inframundo o el compañero de las almas hacia el Mictlán, este can sagrado tiene una estrecha relación con las tradiciones del Día de Muertos, donde su figura representa protección, compañía espiritual y la conexión entre el mundo terrenal y el más allá.

¿Por qué el Xoloitzcuintle es considerado el guardián del inframundo?

En la mitología mexica, el Xoloitzcuintle era una creación del dios Xólotl, hermano gemelo de Quetzalcóatl, quien lo encargó de una misión especial: guiar las almas de los difuntos a través del río del Mictlán, el lugar donde descansan los muertos.

Según la leyenda, solo aquellos espíritus acompañados por un Xoloitzcuintle podían cruzar el peligroso río Apanohuacalhuia y alcanzar la paz eterna. Por eso, los antiguos pueblos enterraban a sus difuntos junto con un perro, convencidos de que el animal los ayudaría a encontrar su camino en el más allá.

De ahí nace la creencia de que “ninguna alma cruza sola”. El Xoloitzcuintle no solo era un guardián, sino también un amigo fiel incluso después de la muerte.

Leyenda de Mictlán | Imagen de referencia 

 Su vínculo con el Día de Muertos

Durante el Día de Muertos, la presencia del Xoloitzcuintle se hace simbólica y espiritual. En muchos altares, su imagen aparece como guía de los espíritus que regresan al mundo de los vivos para visitar a sus seres queridos.

Las flores de cempasúchil, el copal y las velas trazan el camino, pero es el Xoloitzcuintle quien acompaña las almas en su tránsito. En algunos pueblos indígenas, se cree que si un perro ladra o actúa inquieto durante estas fechas, es porque ha sentido el paso de un espíritu guiado por un Xolo.

Leyenda de Mictlán | Imagen de referencia 

¿Qué representa el Xoloitzcuintle en la cultura mexicana actual?

Más allá de su papel espiritual, el Xoloitzcuintle es Patrimonio Cultural y Símbolo Nacional de México. Su imagen se ha popularizado en el arte, la moda y hasta el cine, como lo vimos en la película Coco de Pixar, donde Dante, el perro de Miguel, representa a este mítico guardián del inframundo.

Hoy, el Xoloitzcuintle también simboliza:

  • Lealtad y conexión ancestral.
  • Sabiduría y protección espiritual.
  • El puente entre los vivos y los muertos.
Xoloitzcuintle en la cultura mexicana actual | Canva

Características únicas del Xoloitzcuintle

Además de su valor simbólico, este perro tiene características físicas y genéticas fascinantes:

  • Es una de las razas más antiguas del continente americano, con más de 3,000 años de historia.
  • Su piel sin pelo ayudaba a los antiguos mexicanos a mantenerlo como “animal terapéutico”, pues creían que su calor curaba dolores y enfermedades.
  • Existen tres tamaños reconocidos oficialmente: toy, mediano y estándar.
  • Fue reconocido por la Federación Canófila Internacional (FCI) como una raza originaria de México.
Xoloitzcuintle | Canva

El legado del Xoloitzcuintle: entre la vida y la muerte

El Xoloitzcuintle sigue siendo una figura sagrada en el imaginario mexicano. No solo representa una raza canina milenaria, sino también la memoria colectiva de un pueblo que honra la muerte con amor y respeto.

Cada Día de Muertos, cuando los altares se encienden y los aromas de copal y pan de muerto llenan el aire, se dice que los Xolos vuelven a caminar entre nosotros, cuidando las almas y recordándonos que la muerte no es un final, sino un regreso.

Legado del Xoloitzcuintle

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.