¿Eres pensionado por la Ley 73? Así podría aumentar tu pago en 2026

La pensión del IMSS por la Ley 73 tendría un aumento en 2026 ¿Sabes cuánto te tocaría?

aumento en la pensión del IMSS.Créditos: IMSS | Canva
Por
Escrito en TENDENCIA el

México.- La Pensión del IMSS representa un pilar fundamental para miles de familias en México y a partir del 2026 los beneficiarios tendrán un aumento significativo que les brindará estabilidad en sus finanzas. 

El beneficio será para aquellos pensionados bajo el esquema de la Ley 73. Así que en esta nota te decimos cuánto podría aumentar tu pago 

¿De cuánto será el aumento en la Pensión del IMSS?

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, el monto mensual pasará de los actuales niveles a 9 mil 412 pesos. Dicho ajuste pertenece a un apoyo por parte de la institución para brindar mayor seguridad financiera a un sector que aún representa una parte importante de la población jubilada en México.

Pensión | Canva

No obstante, dicho aumento sólo se verá reflejado en aquellos quienes estén afiliados al régimen de la Ley del Seguro Social de 1973 (es decir, quienes hayan cotizado antes del 1 de julio de 1997)

Por lo tanto, los trabajadores que ingresaron al sistema después de esa fecha operan bajo la Ley 97, no entran y operan otros criterios y montos de pensión que se calculan bajo condiciones y parámetros diferentes.

¿Cómo me puedo pensionar bajo Ley 73?

Como ya mencionamos previamente, para poder pensionarse bajo la Ley del Seguro Social de 1973 (Ley 73 del IMSS) es necesario que las personas hayan comenzado a cotizar ante el Instituto Mexicano del Seguro Social antes del 1 de julio de 1997.

Además de esto es fundamental cumplir con una serie de requisitos específicos como: 

  • Edad del Asegurado: Tener 65 años al momento de presentar su solicitud de pensión.
  • Semanas Cotizadas Mínimas: Contar con un mínimo de 500 semanas cotizadas la cuáles acumulaste mientras trabajabas. 
  • Baja del Régimen Obligatorio: Estar dado de baja del Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social, es decir, no estar trabajando activamente en una relación laboral formal.
  • Periodo de Conservación de Derechos: Estar dentro del período de conservación de derechos, que equivale a la cuarta parte del tiempo cubierto por las cotizaciones semanales. 

Por ejemplo, si cotizaste 800 semanas, tu periodo de conservación de derechos es de 200 semanas (aproximadamente 3 años y 10 meses). Es decir, debes tramitar tu pensión antes de que transcurra este tiempo desde tu última baja laboral.

Pensión adultos mayores | Canva

Por otro lado, las personas pueden aumentar su pensión si se inscriben a la modalidad 40 bajo este mismo régimen. Dicha estrategia permite la beneficiario cotizar de forma voluntaria con un salario base más alto, hasta el tope permitido (25?UMAs).

Para conocer más sobre las semanas cotizadas te invitamos a leer nuestro artículo: ¿Cómo consultar tus semanas cotizadas y evitar fraudes en tu pensión? 

Pensión adultos mayores | Canva

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.